Técnicas de Recopilación de Información en Análisis de Sistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Métodos Discretos

Menos perturbadores:

  • Insuficientes cuando se usan por sí solos.
  • Enfoque de métodos múltiples.
  • Se deben usar en conjunto con métodos interactivos.

Muestreo

Un proceso de seleccionar sistemáticamente elementos representativos de una población. Involucra 2 decisiones claves:

  • Qué examinar.
  • Qué gente considerar.

Necesidad de muestreo

Las razones del analista de sistemas para hacer muestreo son:

  • Contener los costos.
  • Agilizar el proceso de recopilación de datos.
  • Mejorar la efectividad.
  • Reducir la predisposición.

Diseño del Muestreo

Un analista de sistemas debe seguir cuatro pasos para diseñar una buena muestra:

  1. Determinar los datos a recolectar o describir.
  2. Determinar la población a muestrear.
  3. Elegir el tipo de muestra.
  4. Decidir sobre el tamaño de la muestra.

Decisión sobre el tamaño de las muestras

  1. Determinar el atributo.
  2. Localizar la base de datos o los informes en los que se pueda encontrar el atributo.
  3. Examinar el atributo.
  4. Tomar una decisión subjetiva en relación con la estimación del intervalo aceptable.
  5. Elegir el nivel de confianza.
  6. Calcular el error estándar de la proporción.
  7. Determinar el tamaño de la muestra.

Investigación

El acto de descubrir y analizar los datos:

  • Datos duros.
  • Cuantitativos.
  • Cualitativos.

Análisis de documentos cuantitativos

  • Informes para la toma de decisiones.
  • Informes de rendimiento.
  • Registros.
  • Formularios de captura de datos.
  • E-commerce y otras transacciones.
Informes para la toma de decisiones
  • Informes de ventas.
  • Informes de producción.
  • Informes resumidos.

Análisis de los documentos cualitativos

  • Mensajes email y memos.
  • Anuncios o pancartas en tableros de anuncios.
  • Sitios web corporativos.
  • Manuales.
  • Manuales de políticas.
  • Metáforas guías o claves.
  • Mentalidad internos vs. Externos.
  • Qué es considerado bueno vs. Malo.
  • Gráficos, logos e íconos en áreas comunes o páginas web.
  • Reconocer el sentido del humor.

El análisis de los memos ayuda a conocer las metáforas que guían el pensamiento de la organización.

La observación

Permite comprender qué es lo que hacen actualmente los miembros de la organización. Ver de primera fuente las relaciones que existen entre los encargados de tomar decisiones y los demás miembros. También puede revelar pistas importantes relacionadas con el HCI.

Guion del analista

Involucra observar el comportamiento de los que toman decisiones y registrar sus acciones usando una serie de verbos.

STROBE (STRuctured OBservation of the Environment)

Observación estructurada del medio ambiente. Una técnica para observar el entorno físico de los que toman decisiones.

Elementos STROBE

  • Ubicación de la oficina.
  • Colocación del escritorio.
  • Equipo de oficina estacionario.
  • Accesorios.
  • Fuentes externas de información.
  • Iluminación y colores de la oficina.
  • Vestimenta de los encargados de las decisiones.
Ubicación de la oficina
  • Oficinas accesibles:
    • Corredores principales, puerta abierta.
    • Es el tráfico de mayor área de flujo.
    • Incrementa la frecuencia de interacción y mensajes informales.
  • Oficinas inaccesibles:
    • Los miembros tienden a ver la organización de una manera distinta.
    • Se apartan de los demás miembros de la organización en cuanto a los objetivos.
Colocación del Escritorio
  • Visitante en un espacio estrecho con la espalda del visitante dando la pared y el ejecutivo con un amplio espacio: Indica la más alta posición de poder.
  • Escritorio de cara a la pared con una silla a su lado:
    • Fomenta la participación.
    • Intercambios equitativos de información.
Equipo de oficina estacionario
  • Archiveros y libreros:
    • Si no está presente, la persona guarda pocos elementos de información personalmente.
    • Si hay en abundancia, la persona guarda y valora mucha información.
Accesorios
  • Calculadoras, Computadores personales, Lapiceras, lápices, reglas.
  • Si está presente, la persona procesa información personalmente.
Fuentes externas de Información
  • Diarios y revistas de comercio indican que la persona valora la información externa.
  • Informes de la compañía, memos, y manuales de políticas indican que la persona valora la información interna.
Iluminación y colores de la oficina
  • Iluminación calidad e incandescente indica:
    • Tendencia a una comunicación más personal.
    • Comunicación más informal.
  • Mucha iluminación y colores fuertes indica: Comunicación más formal (memos, informes).
Vestimenta
  • Hombre:
    • Traje formal de 2 piezas—máxima autoridad.
    • Ropa casual (chaqueta deportiva/pantalones)—toma de decisiones más participativas.
  • Mujer:
    • Falda—máxima autoridad.

Entradas relacionadas: