Técnicas de Recolección de Datos: Selección, Tipos y Fundamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Diferencias entre Método, Técnica e Instrumento

Método: Conjunto de actividades intelectuales que establece procedimientos lógicos, que implican formas de razonamiento o reglas generales. El método es "…como un camino planificado, sistemático, organizado, lógico, riguroso, coherente, pero también creativo, reflexivo y abierto, que supone reglas y procedimientos para realizar la investigación".

Las Técnicas se engloban dentro de los métodos y tienen un carácter práctico y operativo.

Las técnicas, ese conjunto de reglas y operaciones concretas para el manejo de los instrumentos, se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que permiten la aplicación del método. Los instrumentos son los objetos concretos que facilitan la aplicación precisa de la técnica y, aunque poseen características propias, deben adecuarse al objeto de estudio.

"Si el método es el camino, las técnicas son el modo de recorrerlo y los instrumentos, los artefactos o herramientas que nos ayudan a recorrerlo en forma precisa."

Mitos en el Manejo de Técnicas de Recolección de Datos

Existe una cierta concepción instrumental y omnipotente en el uso de la técnica y en su diseño, como si esta, por sí sola, pudiera garantizar los resultados. Se tiende a pensar que la técnica en sí es más importante que detenerse a considerar qué es lo que se quiere saber o qué se está buscando. Por ejemplo, la encuesta es a menudo considerada una técnica 'neutra' u 'objetiva'.

Es crucial entender que la utilización de la técnica y sus instrumentos debe estar controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez y fiabilidad. Esta validez depende, en cada caso, de su adecuación al objeto de estudio y a la teoría con la que se construye ese objeto.

Criterios para la Selección de Técnicas de Recolección de Datos

¿Cómo saber qué técnica utilizar? Los factores que influyen en una correcta selección de técnicas son:

  • Naturaleza del fenómeno: El tipo de fenómeno a estudiar y su perspectiva de abordaje (cualitativa y/o cuantitativa) son determinantes. Algunas técnicas, como la encuesta y el análisis de contenido, son más comunes en el campo cuantitativo, mientras que otras, como la observación participante y la entrevista en profundidad, se utilizan más en el campo cualitativo. La clave es seleccionar la técnica según qué queremos saber, y no basarse en esquemas previos.
  • Objetivos e hipótesis: Los objetivos e hipótesis de la investigación guían la elección de la técnica más adecuada.
  • Recursos disponibles: Los recursos materiales, económicos y humanos disponibles limitan o facilitan el uso de ciertas técnicas.
  • Tiempo disponible: El tiempo disponible para la investigación también es un factor a considerar.
  • Cooperación: La predisposición de las instituciones y/o individuos involucrados en la recolección de datos es fundamental. Por ejemplo, si se trabaja para una institución, es probable que se tenga acceso a los recibos de sueldo de los trabajadores, lo que proporciona información más fidedigna que si se tuviera que preguntar directamente cuánto ganan.

Clasificación de las Técnicas de Recolección de Datos: Primarias y Secundarias

  • Primarias: Son aquellas en las que el investigador obtiene los datos directamente del fenómeno u objeto que investiga. Ejemplos: encuesta, entrevista y observación. La técnica de análisis de contenido se encuentra a medio camino entre la recolección de datos y el análisis.
  • Secundarias: Son aquellas en las que el investigador obtiene los datos de documentos existentes. También se conoce como revisión documental, observación documental o análisis documental. Esta revisión documental es, a menudo, una estrategia básica para iniciar cualquier investigación.

Tipos de Documentos para la Recolección de Datos Secundarios

  • De base matemático-estadística: Anuarios y censos oficiales, datos no publicados elaborados por organismos públicos registrados en informes de funcionamiento interno, informes de investigaciones publicados en libros o revistas, informes de investigaciones no publicados (de distintos orígenes, pueden ser públicos o privados).
  • De tipo histórico-personales: Documentos personales (cartas, diarios, autobiografías, fotos, filmaciones y/o grabaciones familiares, entre otros). Otros tipos de documentos incluyen material cartográfico, pictográfico, obras literarias y publicaciones periodísticas (como información indirecta).

Fundamentos Epistemológicos de la Observación

La realidad no es directamente accesible; la observación nos permite un acercamiento a ella sin manipulación. A diferencia de los métodos experimentales, el observador no interviene en la realidad observada. La observación (O) puede entenderse como:

O = Interpretación + Conocimientos - Sesgos

En la observación, se utilizan principalmente la vista y el oído. Los datos obtenidos son interpretados, y esta interpretación está influenciada por el conocimiento previo del observador. Aunque los conocimientos previos no son idénticos entre las personas, algunos son compartidos (como el código lingüístico). El sesgo se refiere a cualquier factor que distorsiona la observación. Es importante considerar que el observador puede ser observado, lo que puede alterar el comportamiento de los sujetos observados. La rutina, o lo mecánico, puede llevar a cuestionamientos y cambios de comportamiento. La distorsión puede provenir tanto del observador como del objeto observado.

  • Interpretación: Otorga sentido a lo que ocurre, le da una lógica.
  • Conocimiento: Es algo previo, que influye en cómo percibimos la realidad y en la interpretación.

Fundamentos Epistemológicos de la Entrevista

La entrevista se utiliza para indagar en lo que no se ve directamente. Se basa en la suposición de que todo agente social puede hablar de lo que cree y siente acerca de determinadas acciones, porque tiene conocimiento de ellas. Sin embargo, existe la posibilidad de que el entrevistado mienta. Por lo tanto, es crucial tener en cuenta los códigos no verbales (como la postura corporal), que ayudan a evaluar la veracidad de lo que se dice. Estos factores influyen en los resultados. Los fundamentos epistemológicos definen por qué una técnica es adecuada para ciertos propósitos.

Entradas relacionadas: