Técnicas de Recogida de Información en Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
Técnicas de Recogida de Información: Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa
Ofrece información sobre aspectos internos del individuo mediante muestras pequeñas, pero representativas de los segmentos de población y subgrupos de interés. El objetivo es proporcionar una visión de las variables consideradas, en sus diversas formas y matices, y un análisis del tema de estudio. Sin embargo, las conclusiones no son extrapolables a la población general.
Investigación Cuantitativa
Se enfoca en la cuantificación de variables, prestando atención a los aspectos numéricos de la información obtenida. Emplea técnicas estadísticas para analizar las variables en una muestra representativa, lo que permite generalizar los resultados a la población total.
Población
Total de individuos que componen el colectivo objeto de análisis y cuyas características o comportamiento se estudia.
Muestra
Conjunto de individuos seleccionados del colectivo objeto de estudio, cuyas características se asumen como representativas de la población total.
Características de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Grado de Dinamismo de la Información Obtenida
El proceso de recogida de información puede ser puntual o prolongado.
- Técnicas Estáticas: Aportan información una sola vez en un intervalo temporal concreto.
- Técnicas Dinámicas: Ofrecen información de forma periódica y continuada a lo largo del tiempo.
Grado de Contacto con las Personas que Proporcionan la Información
Se refiere a la existencia o no de contacto.
- Técnicas Personales: Alto nivel de contacto entre el equipo de investigación y las personas que aportan información.
- Técnicas Impersonales: Bajo grado de contacto entre el equipo de investigación y los participantes.
Grado de Colaboración de las Personas que Proporcionan la Información
- Técnicas Directas: Se basan en la obtención de información a través de preguntas, con la colaboración de los participantes.
- Técnicas Indirectas: Utilizan estímulos para dirigir la atención de los sujetos hacia el objetivo de la investigación, favoreciendo la espontaneidad y sinceridad en las respuestas.
Técnicas de Investigación Cualitativa
1 La Entrevista
Herramienta de investigación cualitativa y primaria, de carácter estático, personal y directo. Se utiliza para analizar información descriptiva de situaciones, sucesos, personas, interacciones y conductas observadas, así como relatos directos de experiencias. No tiene carácter numérico, sino que se centra en aspectos personales del individuo útiles para la toma de decisiones en marketing.
Tipos de Entrevistas
- Entrevista Estructurada: El entrevistador se limita a las preguntas establecidas en el guion.
- Entrevista Semiestructurada: El entrevistador tiene libertad para formular preguntas adicionales para adaptar la entrevista al perfil del entrevistado y profundizar en aspectos de interés.
- Entrevista en Profundidad: Se establece un guion con las líneas generales a tratar, pero sin preguntas predefinidas con precisión.
Utilidad de las Entrevistas
Permite obtener información compleja, confidencial o asociada a aspectos personales, así como información experta de profesionales.
Proceso de Realización de una Entrevista
- Fase de Introducción: Se explica el objetivo de la investigación, el uso de la información y las expectativas del entrevistador.
- Fase de Desarrollo: Se recomienda utilizar preguntas abiertas para obtener respuestas más elaboradas. Las preguntas deben seguir un hilo argumental y evitar temas sensibles. La duración debe ser adecuada para no agobiar al entrevistado.
Consideraciones Adicionales
- El nivel cultural y la edad del entrevistado deben tenerse en cuenta.
- Se deben evitar los juicios de valor y formular preguntas neutrales.
2 La Dinámica de Grupos
Técnica de recogida de información cualitativa, primaria, estática, personal y directa, utilizada en investigaciones exploratorias.
Aplicaciones de las Dinámicas de Grupo
- Aproximación a problemáticas y familiarización con las características del ámbito estratégico.
- Determinación de las causas de variaciones en las ventas y la competitividad.
- Generación de ideas de nuevos productos y evaluación de su éxito.
- Análisis de la apreciación del público objetivo hacia los atributos del producto o la organización.
- Detección de información para facilitar la implantación comercial de productos y servicios.
- Identificación de alternativas en la utilización de los productos para su mejor adaptación al mercado.
- Valoración del público con lanzamientos de campañas de publicidad.
Aspectos Positivos de las Dinámicas de Grupo
- Facilidad y rapidez de realización.
- Flexibilidad y baja complejidad.
- Empatía y comunicación entre los miembros del grupo.
- Dinamismo en la obtención de información.
Aspectos Negativos de las Dinámicas de Grupo
- Subjetividad: Influencia de las opiniones personales de los participantes y la interpretación del equipo de investigación.
- Artificialidad: Posibilidad de generar posturas artificiales e insinceras por parte del grupo.
- Parcialidad: Riesgo de que algunos integrantes influyan en otros miembros del grupo.
3 Las Técnicas Proyectivas
Herramientas metodológicas para la obtención de información primaria, cualitativa, estática, personal e indirecta. Se utilizan para identificar aspectos inconscientes relacionados con las percepciones, motivaciones, actitudes y conductas de los participantes.
Características Distintivas de las Técnicas Proyectivas
- Diseños metodológicos simples, basados en imágenes o estímulos visuales.
- No se revela la finalidad de la investigación para obtener respuestas naturales y evitar sesgos.
- Interpretación sujeta a cierto nivel de subjetividad.
- No se recomienda generalizar los resultados a la población total debido al tamaño pequeño de las muestras.
Tipos de Técnicas Proyectivas
- Asociación: Se lee una lista de palabras y el participante responde a cada una. Se analizan las palabras clave.
- Construcción: Se presenta un estímulo visual y el participante inventa una historia a partir de él.
- Complementación: Similar a la construcción, pero con menos estructura inicial. Se pide a los participantes que construyan una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
- Expresión: Se presenta una situación y se pide al participante que relacione los sentimientos o actitudes de otras personas con la situación.