Técnicas de Recogida de Datos en Investigación Social y de Mercados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Existen diversas técnicas para la recogida de datos en investigación social y de mercados. A continuación, se describen algunas de las más comunes:

A) Cuestionario

Elaborar un cuestionario efectivo implica planificar una serie de aspectos clave:

  1. Temas a tratar: Definir claramente los temas que se abordarán en el cuestionario.
  2. Orden del cuestionario: Estructurar el cuestionario de manera lógica y coherente.
  3. Tipos de preguntas: Seleccionar los tipos de preguntas más adecuados para cada tema.
  4. Lenguaje: Utilizar un lenguaje claro, sencillo y adaptado al público objetivo.
  5. Duración: Estimar el tiempo necesario para completar el cuestionario.
  6. Instrucciones: Proporcionar instrucciones claras y concisas al entrevistador.
  7. Material auxiliar: Preparar material de apoyo como fichas de control o mapas de ruta.
  8. Diseño: Diseñar un cuestionario atractivo y fácil de usar.

Recomendaciones generales para la elaboración del cuestionario:

  • La primera pregunta debe ser atractiva para generar predisposición positiva.
  • Las preguntas más complejas deben ubicarse al final para fomentar la confianza.
  • Los datos personales deben solicitarse al final para crear un ambiente de comodidad.
  • Ordenar las preguntas por tema para evitar confusión.
  • Las preguntas deben ser sencillas y comprensibles para facilitar la respuesta.
  • Deben ser lo más concretas y sencillas posibles para asegurar la fluidez de la respuesta.
  • Deben ser neutras para evitar sesgos.
  • Evitar preguntas que entrañen dificultad en la contestación.
  • Evitar palabras con connotaciones negativas.
  • Orientar las preguntas a la colaboración del entrevistado.
  • Introducir preguntas de control para verificar la consistencia de las respuestas.

Tipos de preguntas

  • Abiertas: Permiten respuestas libres y detalladas. Ventaja: Descubrir nuevas respuestas no contempladas inicialmente. Inconveniente: Dificultad en la tabulación y riesgo de respuestas irrelevantes. Ejemplo: ¿Cuál es su opinión sobre la seguridad en su ciudad?
  • Semicerradas: Combinan preguntas cerradas con una opción abierta para añadir detalles. Ventaja: Eliminan los inconvenientes de las preguntas abiertas manteniendo sus ventajas. Ejemplo: ¿Cuál es para usted la característica más importante de un turismo? Seguridad, Confort, Diseño, Otras características ¿Cuáles?
  • Cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas. Ejemplo: ¿Posee usted un microondas? SI NO

B) La Encuesta Personal

La encuesta personal es un método ampliamente utilizado en la investigación comercial. Existen tres alternativas:

  • Entrevista personal: Interacción directa entre encuestador y encuestado.
  • Encuesta postal: Envío y recepción de cuestionarios por correo.
  • Encuesta telefónica: Realización de encuestas a través de llamadas telefónicas.

Tipos de entrevistas personales

  • Entrevistas estructuradas: Se basan en un cuestionario predefinido.
  • Entrevistas semiestructuradas: Utilizan un cuestionario flexible que permite cierta libertad al entrevistador.
  • Entrevista libre o en profundidad: Permiten al entrevistado expresarse libremente sobre los temas planteados.

C) Encuesta Postal

Consiste en enviar un cuestionario a una muestra representativa de la población objetivo, quienes lo completan y devuelven por correo. Los elementos clave son:

  • Carta de presentación.
  • El cuestionario.
  • Gratificación al encuestado (opcional).
  • Sobre para la devolución.

D) Encuesta Telefónica

Puede utilizarse como técnica única o en combinación con otras. El entrevistador telefónico debe poseer habilidades comunicativas, facilidad de relación, fluidez verbal y una voz persuasiva y amable.

E) La Encuesta Ómnibus

Permite incorporar preguntas de varios estudios en una misma encuesta para obtener conclusiones más amplias. Las muestras se estratifican por regiones y hábitat para asegurar la representatividad.

F) Panel de Consumidores

Se trabaja con una muestra permanente de colaboradores (panelistas). Requiere un equipo para captar y mantener a los panelistas. La colaboración depende del tema y la gratificación ofrecida.

Elementos del panel de consumidores

  1. Ficha de control del panelista: Información personal y demográfica (nombre, domicilio, teléfono, profesión, empresa, sexo, estado civil, clase social, etc.).
  2. Diario del panelista: Registro de datos previamente solicitados, características de productos, hábitos de compra, etc. Debe ser conciso.
  3. El cuestionario del panel: Similar a los cuestionarios utilizados en otras técnicas de encuesta.

G) La Observación Directa

Técnica para obtener información sobre situaciones o hechos sin que los sujetos sean conscientes de que están siendo observados.

Tipos de técnicas de observación

  • Mediante medios físicos: La memoria del observador.
  • Un impreso contador: Para registrar la frecuencia de un evento.
  • Mediante medios mecánicos: Contadores automáticos.

H) Concepto de Muestra y Población

Población o universo (N): Grupo completo de unidades estadísticas (ej., todos los habitantes de un país). Puede ser finita (N < 100.000) o infinita (N > 100.000).

Muestra (n): Parte de la población. El objetivo del muestreo estadístico es obtener muestras representativas, es decir, con las mismas características que el universo en la misma proporción. La representatividad es la característica principal de la muestra. Una muestra es representativa cuando está constituida por un número suficientemente grande de elementos tomados al azar del universo.

Entradas relacionadas: