Técnicas de Recogida de Datos en Investigación Educativa: Cuestionarios, Escalas, Observación y Entrevistas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Técnicas de Recogida de Datos en Investigación Educativa
Estructura del Cuestionario
La secuencia de las preguntas puede influir en las respuestas del sujeto y sesgarlas. Por tanto, su estructura debe considerar lo siguiente:
- El inicio debe ser una presentación, solicitando la cooperación del sujeto e informando de los objetivos de la investigación, quién la realiza, y que es confidencial y anónima.
- La primera pregunta debe ser de carácter general, sencilla y despertar la curiosidad del encuestado.
- Primero las preguntas de carácter general, luego las específicas.
- Primero las sencillas y a continuación, en grado de dificultad, en el centro las más importantes para la investigación.
- Deben agruparse por temáticas.
- Los datos del sujeto se solicitan al final del cuestionario.
Escala Liker
La escala Liker es la escala más utilizada. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones, donde se pide la opinión de los sujetos encuestados. Esta escala está compuesta por cinco categorías (muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, en total desacuerdo), o bien puntuaciones (1, 2, 3, 4, 5). La puntuación global se obtiene sumando todos los datos.
El Informe de Investigación
El informe es el medio a través del cual se comunican los resultados de la investigación. En el mismo se deben dar definiciones y conceptos, demostrar la relación entre las variables de nuestra hipótesis (o la no relación), exponer los datos que demuestren lo anterior, explicar los diferentes procedimientos y valorar nuestra investigación. Responde a la siguiente estructura: introducción, metodología, resultados, conclusión, apéndices y anexos, y bibliografía.
Observación Interna o Participante
En la observación participante, el observador pertenece al grupo objeto de estudio.
- Pasiva: Interactúa lo menos posible, solo está y observa.
- Activa: Interactúa como si fuera otro miembro más.
Existe una interacción entre el investigador y los informantes en el contexto de estos. Los datos se recogen de forma sistemática, no intrusiva, a través de un diseño flexible. El investigador se introduce en el contexto.
Entrevista en Profundidad
Las entrevistas en profundidad son encuentros cara a cara donde las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras. El objetivo es obtener la opinión del entrevistado. Las preguntas al principio son indirectas y progresivamente se dirigen a lo que interesa en la investigación.
Tipos de Entrevistas en Profundidad
- Historia de vida.
- Aprendizaje sobre sentimientos y actitudes.
- Utilizadas para estudiar grandes grupos en un tiempo breve.
Son interesantes en situaciones donde los objetivos están claros, es decir, es difícil acceder a los objetivos de la investigación. Presentan limitaciones de tiempo y se aplican en varios escenarios, a diversas personas, e interesa la opinión personal.
Ventajas de las Entrevistas en Profundidad
- Objetivos claros.
- Escenarios y personas no accesibles de otro modo.
- Limitaciones de tiempo.
- Obtención de opinión íntima o subjetiva.
- Se observa a la persona.
- No es necesario que el entrevistado sepa leer o escribir.
- Contesta la propia persona.
- Respuestas espontáneas.
- Facilidad para preguntas íntimas.
Grupos de Discusión
Se trata de una técnica de investigación cualitativa, basada en una conversación previamente planeada y diseñada para obtener información de un tema de interés. Se usa frecuentemente en estudios de mercado y temas sociales. Esta discusión se da entre personas que poseen un interés común sobre un tema particular, y se realiza con una serie de características:
- Tema previo que interese a los participantes.
- Grupo de entre 6 y 12 personas.
- Cuenta con un moderador y un observador.
- Se realiza en torno a una mesa redonda.
- No se trata de personalizar, sino de debatir y aportar.
- Duran entre 60 y 90 minutos.
Objetivos de los Grupos de Discusión
Los objetivos se logran combinando los grupos de discusión con otro instrumento, o utilizando solo el grupo de discusión.