Técnicas de Realización Multicámara en Televisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 35,87 KB

LA REALIZACIÓN MULTICÁMARA EN TELEVISIÓN

La televisión abrió la posibilidad de transmitir en directo un evento desde distintos puntos de vista a la vez, con la realización multicámara. En un principio era totalmente en directo.

1. LOS EJES EN LA REALIZACIÓN MULTICÁMARA

Las cámaras se colocan para que tengan unos puntos de vista ideales de lo que se quiere grabar y el realizador muestra lo que el espectador quiere ver. Para saber dónde colocar las cámaras tenemos que pensar dónde quiere el espectador verlo.

El teatro

La disposición teatral desde la Grecia clásica consiste en una acción con un desarrollo planificado que pasa ante el público que está enfrente al escenario.

Aquí las cámaras se situarán creando un eje respecto al escenario que sería el eje de acción. Esto se suele utilizar en decorados de televisión que tengan forma de embocadura de teatro.

Las cámaras quedan frente al escenario y los personajes que intervienen están siempre en la dirección adecuada en sus movimientos y miradas. Algunas veces se deja un tiro de cámara que salte el eje para dejar ver algo especial, a este se suele pasar después de un plano general.

El circo

En este tipo de espectáculo como en el circo romano la ubicación de los personajes es imprevisible. Por eso, el público se coloca circularmente en torno al espectáculo.

Para la realización esto tiene el problema de que los ejes pueden ser infinitos y, por tanto, la transmisión puede ser un caos para el espectador. La solución es situar las cámaras en uno de los dos semicírculos para que el espectador sepa en todo momento dónde está sucediendo la acción. En televisión es mejor no utilizarlos para no saltar de eje (se puede hacer en debates con muchos participantes) y enfrentar cámara y que se vean.

El Estadio

En este caso, la acción es previsible pero no planificable y pasa con un eje (por ejemplo el eje entre porterías). En este caso con lo que hay que tener cuidado es con las acciones en circuito en las que tenemos que tener cuidado con no grabar a través ni desde dentro de una curva y cuidar que los cambios de sentido sean grabados en un mismo plano.

Al numerar las cámaras, es conveniente hacerlo correlativamente de izquierda a derecha, para tener en el control de realización el espacio ordenado.

Esto puede hacerse de dos formas:

  • Con la numeración de las cámaras en orden se invierte el espacio en el monitorado.
  • Con la numeración invertida el monitorado nos muestra el espacio 'al derecho' pero tenemos las cámaras al revés de su colocación real.

2. TÉCNICAS MULTICÁMARA

Grabación multicámara es un dispositivo de varias cámaras dispuestas en un set o localización y que graban o transmiten simultáneamente una escena o evento. Esta disposición da al director menos control sobre cada toma, pero disminuye el tiempo de montaje y/o postproducción, y el de grabación ya que no es necesario cambiar los ángulos de cámara.

La técnica multicámara es una de las más usadas en televisión esto es por su versatilidad y facilidad para grabar eventos complejos desde diferentes puntos de vista.

Sincronización Multicámara

Para hacer trabajo multicámara hay que tener en cuenta aspectos técnicos y estéticos.

Parámetros técnicos

1-Sincronización de TC (Código de tiempo): Esta será necesaria siempre que las distintas cámaras graben internamente. El proceso para hacerlo sería 1- Cablear las cámaras. Se debe conectar un cable bnc en la salida de TC de la cámara principal y el otro extremo en la entrada de TC de la cámara esclava. 2-Encender las cámaras y seleccionar F-Run (free run) tanto en la cámara principal como en las cámaras esclavas. Ahora, todas las cámaras deberían mostrar el mismo código de tiempo. Nos aseguramos mediante una cuenta atrás audible de los segundos en la cámara principal 3-Desconectar los bnc´s de sincronización de TC. 4-Comenzar la grabación.

Otro procedimiento sería en vez de F-Run en todas solo en las esclavas Set en la principal e insertar la información de código de tiempo y después record run y empezar a grabar con la primera cámara esclava y luego con la segunda etc, después todas las cámaras deberían tener el mismo código de tiempo. Siempre la cámara principal tiene que empezar a grabar antes.

2-La sincronización del Genlock siempre que estemos entregando señal a un mezclador de video para evitar desfases de cuadro.

3-Entrega de la señal de video: Dependiendo del tipo de producción, ya sea EFP o de estudio las cámaras estarán equipadas con distintos tipos de conexionado:

  • Multicore, triax: Cuando se usa una CCU o Unidad de control de cámara.
  • Video compuesto, SDI: Conectadas directamente a la mesa de mezclas o de realización.

Parámetros estéticos

En la mayoría de las ocasiones una realización multicámara nos obligará a tomar un criterio sobre qué temperatura de color. Se suele tomar como base la cámara que muestra los elementos principales de lo que queremos grabar y a partir de esta temperatura de color configurar en las demás el mismo valor, aunque no podemos fiarnos de la medición de cada cámara porque cada ángulo de cámara puede suponer mediciones diferentes. Las iluminaciones mixtas pueden alterar los valores de temperatura de color. También pueden darse variaciones en la temperatura de color si las cámaras son de distintos modelos, o si no se les ha realizado correctamente el balance de negros, looks específicos. Lo mismo sucederá con el diafragma o iris. Debemos considerar que no todas las cámaras podrán utilizar la misma velocidad de obturación, dependiendo de la angulación de cámara, y por lo tanto deberemos aplicar la ley de reciprocidad.

Otro factor que debemos tener en cuenta es el formato de grabación. Debemos comprobar que todas las cámaras emitan y/o graben manteniendo el mismo ratio de aspecto (4:3 o 16/9), resolución de imagen (576, 720, 1080, 2K ó 4K), frecuencia de cuadro (24, 25 ó 50), o si es entrelazado o progresivo.

Por último, también tenemos que tener en cuenta el audio si ponemos el selector de audio en manual o en automático; y determinar el nivel de grabación RMS.

4- Intercom: La comunicación entre los distintos miembros del equipo. Exista o no parte de cámaras el realizador podrá dar órdenes a los operadores de cámara mediante dos tipos de sistemas de Intercom:

  • Con petaca: El operador recibe las órdenes mediante un emisor/receptor inalámbrico o mediante un sistema de intercom por cable.
  • Utilizando un canal de cámara: En ocasiones se puede enviar la señal de intercom a través de un cable XLR conectado a una entrada externa de micro de la cámara. Para esto se debe; 1-Se debe conectar el cable XLR a la entrada externa de micro, ya sea en el canal 1 o en el 2. 2-Debe estar configurado en línea o micro, pero nunca en micro+48. 3.Se debe conectar unos auriculares a la salida de cascos de la cámara. 4-Se regulará el selector de canal de escucha de tal forma que coincida con el canal en el que se ha conectado la señal entrante. 5-Regular la ganancia de la salida de cascos.

Iluminación

Parámetros que definen la naturaleza de la luz

Cantidad de luz

O iluminancia, que es la cantidad de luz que incide sobre un objeto. Se mide en lux o en candelas-pie (=10,764 lux) y se mide con fotómetros de luz incidente o luxómetros.

Del nivel de luz depende la abertura de diafragma, lo que condiciona la profundidad de campo, y la relación de contraste en la escena.

Calidad de la luz

La característica principal en este sentido es la temperatura de color. Se expresa en grados Kelvin (K) porque se deriva de la escala establecida en base al calentamiento de un cuerpo negro. Las dominantes son rojizas a temperaturas bajas (1.800º K - 2.200º K), anaranjadas y amarillentas (2.200º K - 5.500 ºK), blanco bastante puro (5.500º K), y dominantes cada vez más azules cuando pasamos la anterior.

El instrumento que mide la temperatura de color es el termocolorímetro

Relación de contraste

Define la diferencia entre el punto más iluminado y el más oscuro de la escena a captar, (el margen dinámico de la luz de una escena).

Al hacer un esquema de iluminación tenemos que tener en cuenta el margen dinámico para regular la intensidad de la iluminación para tener todas las zonas dentro de unos márgenes tolerados y no tener partes sub o sobreexpuestas

La relación de contraste se suele expresar en pasos de diafragma

Otras cualidades importantes

-Cualidad - su dureza (luz dirigida) o suavidad (luz difusa).

-Ángulo - de la fuente luminosa respecto al objeto reflectante o al sujeto, afecta a la intensidad y cualidad.

Tipos de fuentes de luz

Según el tipo de lámpara

-Tungsteno: el filamento actúa como un cuerpo luminoso al circular por él una corriente eléctrica. Para evitar la combustión del filamento se vacía de oxígeno el interior de la ampolla de vidrio y se rellena con un gas noble.

Espectro continuo y podemos ajustarlo a 3200K con filtros de conversión pero la temperatura de color disminuye con el uso. Duración de 1000 horas y solo usa 5% de energía en generar la luz el resto calor.

-Halógenos: lámparas de incandescencia, con ampolla de cuarzo, soporta temperaturas más elevadas que las anterior. Se inserta en el interior de la ampolla un gas halógeno. Su temperatura de color 3.200º K tienen muchos tamaños y formas.

-Fluorescente: gran rendimiento por lo que cada vez más implantación en televisión. En una cápsula de cristal, se meten dos electrodos, que ionizan el gas de dicha cápsula, lo que provoca una radiación luminosa. Según el gas situado en su interior, cambia la temperatura de color, desde 3.000º K hasta 6.000ºK

-Halogenuro metálico (HMI): ampollas de cuarzo rellenas de gas, con dos electrodos, entre los que se realizan periódicas descargas de corriente que provocan la radiación luminosa. Su temperatura de color 5.500º K - 6.000º K y dan una luz día de alta calidad

-Xenon: similares a las halógenas, con gas Xenon. Temperatura de color hasta 5.400ºK

-LED (diodo emisor de luz): altísimo rendimiento, ya que casi no pierden energía en forma de calor. Se ponen baterías en las que se sitúan cientos o miles de LED’s. Son bastante utilizados para efectos y escenografías.

Según el tipo de proyector

Para crear un foco, asocia una lámpara a un sistema de proyección de la luz que esta genera, que deja dirigirla con un grado de concentración en la dirección deseada. También usan sistemas de enfoque de la luz con lentes, generando haces de luz concentrados, que sirven para iluminar objetos puntuales y resaltar sombras sobre el decorado

-Proyectores de ciclorama: son de lámparas halógenas de entre 500 y 1.200 W, con un reflector de forma parabólica sencillo, que deja una luz de haz muy abierto. Se difunden en grupos distribuidos por la zona inferior y/o superior de un ciclorama, al cual facilitan una iluminación genérica

-Cuarzos: usan lámparas halógenas. Se montan sobre un reflector parabólico, que puede delimitarse mediante viseras de aletas. Si bien la luz es bastante dura, se puede suavizar con difusores. Se emplean para iluminación general, tanto en luz directa como de relleno. Su potencia entre 250 W y 2kW

-Brutos: son asociaciones de focos de cuarzo que suelen estar por columnas, de forma que se puedan orientar cada una de ellas para conseguir la abertura deseada en el haz global que genera.

-Proyectores de haz difuso: para luz suave, casi sin sombras. Para iluminaciones generales se emplean los softlight (o panoramas) y lámparas halógenas HMI, que pueden llegar a potencias de hasta 8 kW. Para más económico y puntual, scoope o flood, con de tungsteno de ampolla blanca de potencia entre 250 y 1.000W.

-PC’s (proyectores plano-convexos): sobre la base de un foco de cuarzo, de entre 250 y 3.200 W, se añade una lente que en su cara interior es plana y en la externa tiene curvatura convexa. Crea una luz dirigida, con bordes duros que servirá para resaltar figuras sobre la iluminación general. La apertura del haz puede controlarse variando la distancia entre la lámpara y el reflector (desde unos 5º hasta unos 60º)

-Proyectores Fresnel: similares a los anteriores, aunque la cara interior de la lente está tallada en forma de circunferencias concéntricas de diferente espesor, lo que produce que los bordes del haz se muestren más suaves. Tienen lámparas halógenas o de mercurio HMI, de entre 300 W y 20 kW. Por tener muchas potencias encontramos o muchos tamaños inkies de 120mm, hasta los big eyes de 24 pulgadas.

-Luminarias de luz fría: avances en la tecnología de la luz fluorescente implantan a gran ritmo sistemas de luz fría. Con lámparas de bajo consumo de 55 W, agrupados para conseguir proyectores de hasta 880 W. Tienen ventajas reducen el consumo hasta en un 90, aumento de la vida útil de los focos hasta en 100 veces Generan una luz suave y difusa, por lo que son una gran elección para base de un plató o como principal en un escenario virtual.

-Focos PAR: habituales en teatro, conciertos y espectáculos, usan una lámpara de incandescencia o halógena de hasta 1 kW, encerrada en un reflector cerrado. Esto hace que la lámpara, en realidad, forme un proyector completo, sirviéndose de la carcasa exterior (“bote”) simplemente para soportar el conjunto. Cuanto mayor es la longitud del bote, más concentrado es el haz que proporciona.

-Proyectores de recorte: permiten obtener haces de luz muy concentrados, con los bordes claramente marcados. Al conjunto de lámpara (HMI o halógena) y reflector se le añade ahora un diafragma que nos permitirá abrir el haz en la medida que nos interese. Además gobos.

Una variante de estos focos son los cañones de seguimiento en este caso, el diafragma se encarga de concentrar el haz de luz, lo que, combinado modificar la distancia entre la lámpara y las lentes de enfoque, permiten obtener aberturas de entre 2º y 15º.

-Robotizados de espejo móvil: se usan en ilumaciones espectaculares. Usan lámparas de descarga entre 150 y 575 W un reflector y lentes de enfoque Su particularidad es que implementan un obturador, un selector de colores, un generador de gobos y un posicionador del haz controlados de forma remota.

- Robotizados de cabeza móvil: compuestos, básicamente, por un  foco  halógeno de entre 200 W y 1 kW, montado sobre un sistema móvil que permite el giro en el eje horizontal y en el vertical. Además de orientar el haz luminoso, podemos ajustar su apertura a través de un obturador, cambiar su color, incorporarle gobos y variar la intensidadluminosa.

Instalación

Sistemas más comunes para sostener los proyectores son los pantógrafos, un método de suspensión desplegable en forma de tijera que se pueden mantener a cualquier altura gracias a un sistema de contrapesos. Suelen instalar sobre parrillas horizontales y pueden ser motorizados

Tipos de iluminación

Hay dos formas básicas de entender la iluminación

·El naturalismos sigue la ubicación lógica de las fuentes de luz en una escena ya esto se denomina a menudo iluminación justificada.

·El pictorialismo permite usar ángulos de iluminación no naturales para conseguir un efecto artístico.

Hay dos estilos básicos de iluminación:

•La iluminación en clave alta es predominantemente brillante y permite pocas zonas oscuras o sombras dentro de la escena.

•La iluminación en clave baja realza la profundidad usando tonos contrastados de altas luces y sombras. Sólo están bien iluminadas unas pocas zonas.

Términos de iluminación

-Luz principal Luz fundamental que ilumina al sujeto; esta luz debe producir algunas sombras. Por lo general las luces directas Fresnel, en la posición de dispersión media, se emplean como iluminación clave. También pueden ser utilizados otros proyectoresabiertos. Si se desean producir sombras suaves se puede emplear luz difusa. Esta luz proviene de arriba. A esta hay que añadirle otras fuentes de iluminación

-Contraluz Luz que se coloca detrás del sujeto. Generalmente ilumina sus bordes y ayuda a sepáralo del fondo. Es recomendable colocar la luz trasera tan atrás del sujeto como sea posible, teniendo cuidado no situarla muy arriba ni muy abajo.

-Luz de relleno Luz que ilumina la dispersión de las sombras ocasionadas por la luz principal. Se suele colocar en el lado opuesto de luz clave de la cámara, se suele usar luz difusa o luz reflejada para este fin. Cuando la intensidad de la luz de relleno se acerca a la luz clave van desapareciendo las sombras.

-Luz de escenografía o fondo Luz que ilumina solamente elfondo. Deben tener la misma dirección que la luz clave. Depende del tipo de programa o espectacula iluminación en clave alta u baja y conviene manter la parte superior del decorado más bien oscura respecto a la parte inferior.

-Luz lateral Por lo general se coloca a un lado del sujeto y puede funcionar también como luz clave o de relleno. Cuando se emplea como luz clave, produce una declinación rápida y provoca sombras densas en la mitad del rostro; cuando se emplea como de relleno, ilumina por completo el lado sombreado del rostro. Sin embargo, si se usa como clave y de relleno desde sitios opuestos, ambos lados del rostro se verán brillantes y el frente permanecerá sombreado. Si se emplean de modo apropiado, tal efecto puede resultar bastantedramático.

-Luz de retroceso: La función de la luz de retroceso es semejante a la luz trasera, con la diferencia de que la de retroceso "delinea" al sujeto no desde la parte superior trasera sino desde el lado inferior y deatrás.Suele usarse para esto luz directa fresnel muy enfocada

-Luz de acentuación Término utilizado para designar una luz que no pone

énfasis en un aspecto particular de un sujeto. También se usa para expresar una luz de modelado.

-Luz base Luz difusa que ilumina uniformemente una escena para reducir el contraste de luz global y evitar una subexposición.

-Luz de rebote Luz difusa que se obtiene por reflexiones aleatorias

de una superficie fuertemente brillante, como un techo o un panel reflector.

-Luz de cámara, antorcha, luz de relleno de cámara. Pequeña fuente de luz que se monta sobre la cámara para reducir el contraste en las tomas de primer plano, mejorar y corregir el modelado, y en la iluminación localizada.

-Luz de textura Luz puntual para revelar específicamente la textura de los tejidos.

-Control de contraste Luz de relleno suave de posición de cámara, que ilumina las sombras que ve la cámara, reduciendo el contraste.

-Luz de cruce Luz principal frontal angulada a cualquier altura (4-5H ó 7-8H)

-Luz de contorno Luz que se desliza a lo largo de una superficie,

poniendo énfasis en su textura y en sus contornos (desde 8-9H, ó 3-4H, 12-1V ó 5-6V)

-Luz de efectos Zonas luminosas que se generan especialmente para

crear un fondo –por ejemplo, la luz que surge alrededor de una luz de tipo práctico

-Luz de ojos Luz especialmente diseñada para producir reflexiones en el ojo (normalmente un sola fuente). Con frecuencia, se dispone como luz de cámara.

-Luz de pelo Luz localizada que se utiliza para revelar los detalles del pelo.

-Contraluz de cruce Contraluz con direcciones 1-2H ó 10-1H.

-Luz de modelado Término usado para cualquier luz que revele textura, contorno y formas.

-Luz de bordes Iluminación de los bordes del sujeto, generalmente conseguida con un contraluz.

-Iluminación a tres puntos Término utilizado para una configuración de iluminación que usa luz principal, de relleno ycontraluz

-Luz superior Iluminación por encima de la cabeza. Es indeseable en los retratos.

-Luz inferior Lámparas anguladas hacia arriba, por debajo del eje de la lente (por ejemplo 4-6V). Se utiliza como efecto para conseguir relieve de sombras ymodelado.

Onda

Perturbación de las características físicas del medio y se trasmite en el espacio de dos formas diferentes:

lA través delvacío: Ondas electromagnéticas

lA través de lamateria: Ondas eléctricas o acústicas

Ondas eléctricas

Se genera cuando hay una variación de un campo eléctrico. Físicamente aparece como una diferencia de potencial entre dos puntos.

La onda eléctrica para ser transmitida necesita dos hilos conductores que trasmitan la señal en la distancia. A medida que se va transmitiendo por los conductores va sufriendo unaatenuación.

Ondas electromagnéticas

Un campo eléctrico genera siempre un campo magnético. Si la corriente eléctrica es variable el campo magnético generado es también variable, y ese se trasmite a través del éter (vació o aire). No necesita un soporte físico para ser transmitido. La velocidad de transmisión es la misma que la de la corriente eléctrica 300 000 km/s.

Ondas acústicas

Las ondas acústicas se producen cuando un objeto vibra y origina un movimiento en el medio que lo rodea, propagándose por dicho medio mediante vibraciones de la materia que lo forma.

La velocidad de propagación de la onda dependerá del material que constituye al medio. Lo más habitual es que se trasmita por el aire (350 – 360 m/s).

Transductores

Dispositivos que convierten una forma de energía en otra. Algunos tipos:

lAcústicos-Eléctricos (Micrófono) Capta ondas sonoras y las pasa a eléctricas.

lEléctricos-Acústicos (Altavoz).

lEléctricos-Electromagnéticos (Equipos emisores)

lElectromagnéticos-Eléctricos (Equipos receptores)

Naturaleza del sonido

Sonido onda de presión que se genera por la vibración de un material y a la que responde nuestro oído.

Un sonido puro es un sonido de una frecuencia estable y perfecta, responde a una vibración que genera una onda sinusoidal perfecta, es la señal que nos da un diapasón.

Un sonido no puro (o complejo) es periódico pero no responde a la señal acústica pura. El Teorema de Fourier demostró matemáticamente que un sonido no puro se descompone en la suma de varios sonidos puros de diferente amplitud y diferente frecuencia

Características de una onda de sonido

Las tres características fundamentales del sonido serán tono, intensidadytimbre.

Tono velocidad con la que oscila la onda de sonidoquedichaoscilaciónsemideenhercios(Hz)ociclosporsegundo(cps).

Los ruidos que corresponden con frecuencias comprendidas entre los 20 Hz. y los 20 KHz. que se denominan frecuencias audibles.

Longitud de onda. Ladistanciaentredospicosadyacentesdecompresiónodescompresión,conformela ondaviaja porelaire.

Intensidad El grado de compresión y descompresión del aire, resultado del movimiento de la esfera,  tiene que ver con el nivel sonorocuandoespercibidofinalmenteporeloído.

Timbre la cantidad y intensidad de los armónicos que forman un sonido. A través del timbre somos capaces de diferenciar dos sonidos de igual frecuencia fundamental (o tono) e intensidad (amplitud)

La unidad de medida del sonido es el nivel de presión sonora (SPL) y se mide con el sonómetro. Para medirla se determina qué presión acústica están recibiendo las moléculas en un lugar concreto por unidad de superficie, por lo que secontabilizará en N/m2. Sin embargo, los márgenes en los que se puede mover la presión sonora son muy amplios y resulta difícil usar una unidad lineal para dimensionarlos. Por ello se recurre a los decibelios (dB), unidad logarítmica de relación que nos permite representar magnitudes susceptibles de adoptar valores muy dispares.

Para determinar el nivel de presión, en dB, de un sonido, a partir de la presión sonora en un punto, se hace indispensable la siguiente expresión:

Nivel de presión sonora SPL(db)=20 log (P / Pref)

Donde:

P= presión sonora en N/m2

Pref= 2 · 10-5 N/m2

Micrófonos

Dispositivo electromecánico convierte variaciones de presión en variaciones de campo eléctrico. Se trata por tanto de un dispositivo transductor. Proporcionan siempre una señal muy débil. En la cápsula utilizan una protección para golpes y el viento. Pueden tener una preamplificación a través del cable o mediante una pila.

Características de los micrófonos

-Impedancia del micrófono- oposición que presenta un elemento al paso de la corriente. Se representa por la letra Z y se mide en Ohmios (Ω).

Normalmente se mide sobre una frecuencia de 1Khz y en micrófonos de baja impedancia, 200 Ohmios. Los micrófonos más habituales son los de baja impedancia, considerados hasta unos 600 Ohmios. También existen los de alta impedancia que suelen tener un valor tipo de 3000 Ohmios y más.

-Curva de respuesta en frecuencia Los sistemas acústicos no presentan una respuesta lineal a todas las longitudes de onda del espectro audible. Para saber como se procesan las diferentes frecuencias se emplean las medidas de respuesta en frecuencia, que nos informan del nivel de señal que obtendremos en la salida de un micrófono para cada frecuencia contenida entre 20 Hz y 20kHz.

-SensibilidadMide la relación que existe entre la señal eléctrica que proporciona el micrófono con respecto la señal acústica de referencia que incide sobre él. Normalmente se mide en decibelios referenciados a 1 voltio con una presión de 1 dina/cm2 y la señal de referencia usada es un tono de 1000 Hz a 74 dB SPL.

La sensibilidad se puede manipular de forma artificial. A)Aumentando la presiónacústica que incide sobre un micrófono utilizando receptores parabólicos B)Amplificando con un amplificador electrónico dentro delmicrófono.

-Ruido propioEl ruido propio de un micrófono es el que produce cuando no hay ninguna señal externa que excite el micrófono.

-Relación señal/ruido La relación señal ruido (S/R) representa realmente la diferencia entre el nivel SPL y el ruido propio del micrófono. Cuanto mayor sea la SPL y menor el ruido mejor será la relación señalruido..

-Directividad.Mide la respuesta del micrófono ante señales que provengan desde distintos ángulos. En este tipo de medida de respuesta se analiza a través de un diagrama polar, el cual indica la respuesta del micrófono en los distintos ángulos de dirección.

Tipos de micrófono según su directividad:

-Micrófonoomnidireccional Recibe por igual sonidos procedentes de cualquier dirección. Son habituales como micrófonos de ambiente o en aplicaciones en las que no existe una posición definida y fija de la fuentesonora.

-Micrófono bidireccionalReciben ondas procedentes de los dos sentidos en la dirección de su eje. Es utilizado en entrevistas en las que el presentador esté en frente del entrevistado.

-Micrófono unidireccional exclusivamente los sonidos que llegan de una dirección concreta, desechando el resto.

-MicrófonocardioideSu respuesta polar tiende a ser directiva y recibe correctamente las señales procedentes de la zona delantera, disminuyendo su sensibilidad a medida que nos alejamos de dicha dirección.

-Micrófono hipercardioide Se trata de una estructura con una dirección preferente de captación, ya que presenta un lóbulo delantero marcadamente mayor que el trasero. La diferencia fundamental con el cardioide reside en su pequeño lóbulo trasero, que indica un resto de sensibilidad ante los sonidos traseros.

-Micrófono parabólico Se refiere más al uso que al tipo de micrófono. En este caso, conseguimos la direccionalidad concentrando los sonidos en el micro situando una parábola que los dirija hacia éste.

Tipos de micrófonos según su principio de funcionamiento

-Dinámicos o de bobina móvilSu estructura está formada por un arrollamiento de hilo conductor unido a una membrana que se mueve a partir de las variaciones de presión que llegan hasta ella. La bobina se dispone dentro de un campo magnético generado por un imán permanente, de forma que, cuando se desplaza, ésta corta las líneas del campo magnético del imán. Al mover un conductor eléctrico (la bobina) dentro del campo magnético, aparece en sus extremos una fuerza electromotriz inducida, proporcional al movimiento realizado y, consecuentemente, a la cantidad de líneas de fuerza del campo magnético que atravesó en su recorrido. Mediante este simple principio, podemos obtener, en los extremos de la bobina, pequeñas diferencias de potencial proporcionales a las vibraciones experimentadas por la membrana, que actúa aquí como elemento colector de las ondas sonoras.

Son micrófonos indicados para aplicaciones donde el nivel acústico sea elevado, puesto que soporta grandes presiones sonoras sin saturarse.

Como inconveniente, tiene una masa y un tamaño considerables, no tiene la respuesta en frecuencia de estos micrófonos completamente plana.

-Dinamicos de cinta, que utilizan una lámina de metal unida a un imán fijo. Cuando la lámina vibra a causa de la presión generada por las ondas de sonido, se genera un voltaje.

-De condensador. Está formado por dos superficies conductoras separadas por un material aislante o por el vacío que, al ser sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y negativa en laotra.

Su funcionamiento se basa en el principio de que si una de las placas de un condensador tiene libertad de movimiento con respecto a la otra, la capacidad de almacenar carga variará y, en este caso, lo hará de forma proporcional a la presión ejercida sobre la membrana conductora móvil. Para detectar dicha variación, deberemos garantizar que el condensador se encuentra cargado, para lo que precisaremos una fuente de alimentación que suministre la corriente continua de polarización del condensador baterías o phantom.

Su ventaja fundamental es el poseer una respuesta en frecuencia prácticamente plana,sibienparaobtenerdichaventajatendremosqueirnosasistemasdealtacalidad. puestoquelamembranatieneunamasamuyinferioraladelossistemas de bobina, su sensibilidad aumenta notablemente, lo que, unido a su granfidelidad, loshacenidealesparalacaptacióndeinstrumentosmusicales menor tamaño, noestánindicadosparacaptarsonidosdealtaintensidad,la señal que entrega es muy reducida sesuelenimplementarpreamplificadores.

-Electret. Se basa en el mismo principio de funcionamiento del condensador pero este es de bajo coste, y tiene un montaje ligeramente distinto. En vez de ser el aire el material separador de las membranas, es un material polarizado que no necesita alimentación. Este material se llama “electreto. Por el contrario, la masa propia de esta lámina plástica resta sensibilidad al micrófono, al tiempo que limita su ancho de banda, calidad sensiblemente inferior El nivel de salida de la señal es también muy bajo,

Micrófonos para usosespecíficos

-Micrófonos Lavaliere o corbateros que fueron los primeros diseñados específicamente para usos televisivos. Suelen ser micrófonos electret omnidireccionales y suelen tener un sistema para potenciar las frecuencias altas.

-Micrófonos de cañónSe diseñaron para captar la voz de actores sin que el micrófono apareciera en el plano y proceden del mundo del cine. Capta los sonidos a alta distancia

Atenua las señales que les llegan de todas las direcciones excepto un estrecho ángulo frontal.

-Sistemas de micrófono parabólicoSe utiliza para captar sonidos a larga distancia, Se trata de un micrófono, preferentemente unidireccional, orientado hacia la cara interna de un receptor parabólico. La captación se ajusta alejando o acercando del reflector el armazón que sujeta el micrófono.

-Micrófonos HeadsetLas retransmisiones deportivas obligaron a desarrollar micrófonos que fueran unidos a los auriculares y que además permitieran evitar los ruidos no deseados (

-Micrófonos de contacto sujetos a superficies que vibran,

-Micrófonos Boundary o de superficie diseñado para retardar el sonido captado directamente de la fuente y que el sonido directo y el reflejado lleguen al micrófono al mismo tiempo, eliminando así las cancelaciones de fase.

-Sistemas de micrófono inalámbrico

Consisten en tres elementos: transmisor, antena y receptor. Pueden llevar asociados micrófonos lavaliere, de mano, headset o de pértiga.

En el caso de los lavaliere, lo habitual es tener el micrófono conectado a un transmisor que porta las baterías que alimentan al propio transmisor y amplifican la señal captada por el lavaliere. Si el micro es de mano, tanto el micro como el transmisor y las baterías se encuentran en la misma carcasa.

La señal del micrófono (audio en banda base) viaja hacia el transmisor, que la convierte en señal de radio y la envía al receptor, que podrá estar a una distancia de entre unos centímetros y varios metros en función de la potencia de transmisión del sistema. El receptor, tras captar la señal mediante una antena, la volverá a convertir en audio en bandabase.

El transmisor suele llevar una antena flexible y tiene los botones de apagado y encendido del sistema, así como la selección de frecuencias, el volumen del micro y la posibilidad de mutearlo. Mediante unos leds se indican cuando el sistema está apagado o encendido, el nivel de la batería o si la señal está saturada.

Como se ha dicho, el receptor lleva asociado un sistema de antenas y controles que permitan seleccionar frecuencias, así como indicadores de los niveles de señal tanto de radiofrecuencia como de la señal que sale del receptor hacia la siguiente pieza de la cadena detransmisión.

Entradas relacionadas: