Técnicas de realización multicámara en estudio para programas de entretenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Técnicas de realización multicámara en estudio

Tipos de realización multicámara

En directo:

  • Utilizado en formatos de actualidad e información.
  • Ideal para debates electorales o entrevistas, ya que no se puede manipular la emisión.
  • También se usa en magacines de larga duración.

Directo diferido:

  • No se emite en el momento de la grabación.
  • Se almacena en un magnetoscopio o servidor para su posterior emisión.

Falso directo:

  • Se graban las secuencias y se editan posteriormente para su emisión.

Realización multicámara por bloques:

  • Se realiza en directo desde el control de realización.
  • Permite grabar en un orden diferente al de montaje.
  • Facilita la organización del trabajo de producción.
  • Se organiza el programa y se añaden efectos sonoros en una sala de edición.
  • Un bloque suele tener una duración mínima de 10 minutos y no se corrigen errores pequeños.
  • Si la duración es inferior a 10 minutos, se repiten las acciones.
  • Es la técnica más versátil y similar al cine, pero también la más cara.
  • Permite la grabación de bloques enteros y la posterior grabación de recursos o insertos.
  • También se puede grabar sin interrupciones y después añadir los recursos.
  • Muy útil para eliminar errores.
  • Consume bastante tiempo de producción.

Grabación masterizando una o más cámaras:

  • Se masteriza la señal del programa (PG).
  • Se utiliza un magnetoscopio para la cámara que proporciona la señal PG y otro para el programa final.
  • Es necesario sincronizar las cámaras con una claqueta.
  • Lo ideal es masterizar la señal PG y la cámara del presentador.

Grabación de toma doble:

  • Se realizan dos tomas del programa con diferentes encuadres (PG/PM).

Grabación duplicada de los bloques:

  • Se graba cada bloque más de una vez para tener opciones para el montaje final.
  • Se utiliza en programas de ficción narrativa con público y plató.

Grabación adicional de una o más cámaras independientes:

  • Se utilizan una o varias cámaras ENG para grabar planos desde otros puntos de vista.
  • Estas cámaras se conocen como cámaras autónomas y los planos como pickup shots.

Grabación de todas las cámaras disponibles:

  • Es la técnica menos utilizada por su elevado coste.
  • Consiste en grabar la señal de todas las cámaras simultáneamente.

Géneros y formatos de entretenimiento en interiores

Concursos y juegos

  • Formatos más sobrios: La acción se basa en preguntas y respuestas, donde los concursantes acumulan puntos.
  • Formatos más sofisticados y espectaculares: Incluyen pruebas diversas.
  • Características: Presentador, concursantes, espacio escénico con marcadores y público.
  • El presentador marca el ritmo del programa.
  • Escenografía: Atriles para los concursantes, pulsadores, micropantallas.
  • Se suele utilizar una cámara para cada concursante, además de la cámara principal (PG).

Magacines

  • Ofrecen contenidos diversos, desde noticias hasta sketches de humor.
  • Se realizan en estudio y en directo, aunque algunos bloques pueden ser en falso directo.
  • Utilizan decorados multiset con ambientes específicos y una estética cuidada.
  • Suelen programarse entre dos franjas horarias.
  • En la postproducción se añaden piezas de vídeo, cortinillas, elementos gráficos y se editan las secciones grabadas.
  • Utilizan múltiples cámaras, grúas y otros equipos de realización.
  • Incluyen conexiones en directo con cámaras ENG y elementos visuales como sinfines.

Tertulias y debates

  • Se basan en el diálogo entre varias personas sobre temas de actualidad.
  • Se dividen en bloques temáticos.
  • Formato sobrio, con escenografía sencilla e infografías.
  • Uso frecuente de videowalls.
  • Se suelen utilizar entre 4 y 6 cámaras.
  • Los invitados se colocan en forma de V o U.
  • Estructura típica: Cabecera, saludo y presentación del tema, presentación de invitados, primera ronda de intervenciones, desarrollo del debate, recapitulación, despedida y cierre.

Entradas relacionadas: