Técnicas Radiológicas Especiales: Proyecciones, Ortopantomografía y Cefalometrías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Proyecciones de la Pirámide Petrosa del Mastoides

Proyección con Peñascos en las Órbitas

  • El paciente estará en bipedestación o sedestación, con el bucky vertical, placa de 24 x 30 cm, cono localizador y foco fino.
  • El rayo central (RC) se dirigirá en sentido anteroposterior al acantión (base de la nariz) siempre, ya que, si se realiza al contrario, no hay magnificación de las órbitas a través de las cuales se proyectarán el conjunto de estructuras del peñasco.
  • La cabeza del paciente estará situada de tal forma que los planos órbito-meatal y sagital medio formen un ángulo de 90º con respecto al estativo.
  • Criterio de calidad: Visualización de los conductos auditivos internos comprendidos en las órbitas, con el borde superior del peñasco por debajo del borde superior de las órbitas.
  • Variante: Si el paciente no puede posicionar la cabeza de manera que el plano órbito-meatal esté a 90º de la película, se puede compensar, dentro de unos límites de hasta 10º, con una inclinación caudal del tubo.

Proyección de Chausse

  • La cabeza del paciente se situará de tal manera que el plano órbito-meatal esté a 90º con respecto a la película.
  • El plano sagital medio formará un ángulo de aproximadamente +15º. La proyección se realizará anteroposterior, con el paciente en bipedestación o sedestación.
  • Placa de 24 x 30 cm, foco fino.
  • Criterio de calidad: Visualización del oído por fuera de la parte externa de la órbita.

Proyección de Stenvers

  • Se utilizará un bucky con estativo vertical y foco fino.
  • Proyección anteroposterior.
  • Apoyo occipital, plano órbito-meatal a 0º.
  • Plano sagital medio formando un ángulo de +35º.
  • El RC incidirá sobre el punto medio de la línea órbito-meatal del lado explorado.
  • Criterios de calidad: Buena visualización del conducto semicircular superior y el borde del peñasco perfectamente delimitado.

Técnicas Radiológicas Especiales

Ortopantomografía

Los maxilares forman un plano curvo. Esta técnica consiste en conseguir una proyección ortogonal de los dientes en una única película, eliminando las superposiciones óseas mediante una técnica tomográfica.

  • Se utiliza un haz de rayos X con una colimación de 1 a 2 mm que describe un movimiento curvilíneo sincronizado con la película, alrededor de la cabeza del paciente.
  • La posición del paciente será de bipedestación o sedestación. El centraje se realizará sobre tres planos: el sagital medio, el infraorbitario y el plano coronal, que comprenda ambos incisivos.
  • Es necesario asegurar la inmovilidad del paciente.
  • Criterio de calidad: Visualización simétrica de ambas arcadas dentarias y de ambas ATM. Las ramas ascendentes de los maxilares deben ser lo más perpendiculares posible.

Cefalometrías

  • Consiste en la medición de las relaciones que guardan entre sí las distintas estructuras que forman parte de la cara. Se realizará en una radiografía lateral de la cara que tiene que tener unas determinadas características.
  • Las condiciones de realización de la radiografía deben ser fácilmente reproducibles, de tal manera que cualquier alteración que se aprecie en estas sea consecuencia directa de cambios anatómicos, no por la manera de realizar la radiografía.
  • Esta técnica tiene aplicaciones en ortodoncia, para valorar la maloclusión dentaria, y para valorar las disarmonías faciales debidas a trastornos del crecimiento o por traumatismos.
  • Para realizar estas radiografías es necesario un craneostato, que fijará la cabeza del paciente en una posición determinada e invariable con relación a la película y al foco.
  • La distancia foco-película será de 1,5 m, ya que de esta manera se reduce la ampliación.
  • En el foco se utilizará un filtro en cuña de aluminio para permitir la visualización de las partes blandas en relación con el marco óseo.

Concepto de Escanografía y Tomografía Lineal

Existen tres tipos de imágenes conseguidas mediante el movimiento del tubo:

Entradas relacionadas: