Técnicas de radiografía dental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Paralelismo o de cono paralelo:
Utiliza películas Nº2, la placa en vertical para dientes anteriores y horizontal para dientes posteriores. La película será paralela del diente en ángulo recto a los rayos. El tubo se coloca a 40 cm mín para utilizar los rayos menos divergentes para obtener simetría e isomorfismo en la imagen. El RC debe incidir a nivel de las crestas alveolares perpendicular al eje geométrico de la zona.
Con esta técnica se obtiene imágenes sin distorsiones, y empleando anillos localizadores se evita la difusión de los rayos. Es conveniente usar un posicionador que controla el ángulo formado entre película y haz incidente, coloca la película paralela al eje largo dentario y tiene un anillo indicador donde se coloca el cilindro localizador el cual indica que el RC va a incidir respecto a la pieza dentaria y a la película que están paralelas.
Bisectriz:
El haz de rayos es perpendicular a la bisectriz formada por eje del diente y la película; no se requiere de equipo adicional; tiende a producir imágenes distorsionadas y parciales, si se modifican los ángulos o si se coloca incorrectamente el cono en relación con la placa. Utilizamos película nº2, obtenemos un estudio periapical con 14 Rx. La cabeza del paciente colocada con el plano de Camper paralelo al piso para Rx del maxilar, para el maxilar inferior el plano de oclusión es paralelo al piso con la boca abierta.
Mirando al paciente de frente el plano sagital será perpendicular el piso. La película se coloca con la parte activa contra los dientes, 2mm por fuera del borde incisal y oclusal. Punto de identificación en SUP: hacia abajo e INF: hacia arriba. El paciente colocará el dedo pulgar (para SUP) y el índice (para INF) de la mano contraria a nivel del cuello del diente para evitar flexión de la placa.
INCISIVOS CENTRALES SUP:
sagital al piso con angulación vertical +40/45º, 20 o 40 cm del cono a la radiografía con 10 ma y 70kv. Técnica paralelismo (soporte de la película detrás de los incisivos) y bisectriz (colocar el paquete entra los incisivos laterales, y punto de referencia la unión entre los 2 incisivos). El paciente pone el dedo pulgar paralela al plano oclusal y no puede apretar mucho, punto de referencia hacia los b. incisales aprox. 2mm por fuera de ellos.
CANINOS SUP:
maxilar SUP paralelo al piso con angulación vertical +55º, punto de referencia el ángulo nasogeniano. La película debe sobresalir de 2 a 3mm del borde canino. Dirigir el rayo entre el canino y premolar.
PREMOLARES SUP:
angulación vertical +30/35º, punto de referencia línea imaginaria que pasa por la línea bipupilar e intercepta el plano de Camper.
MOLARES SUP:
angulación +20/25º, punto de referencia el 2º molar.
INCISIVOS INF:
angulación -15/20º, punto de referencia por debajo de los ápices de los incisivos inferiores a 1cm por encima del borde mandibular.
CANINO INF:
angulación -20/25º, punto de referencia a nivel de la comisura labial inferior, hacia fuera de los b. incisales aprox. 2mm.
PREMOLARES INF:
angulación vertical -10/15º, punto de referencia hacia caras oclusales aprox. 2mm por fuera de las caras masticatorias del superior.
MOLARES INF:
angulación vertical -5/0º, punto de referencia ápice del 2º molar, 1 cm por encima del borde mandibular, aprox. 2mm por fuera de las caras masticatorias.
Cambios en la angulación vertical: elongada (corregir: aumentar 5-10ºAV) y escorzada (corregir: disminuir 5-10ºAV).