Técnicas y Propiedades Artísticas de Ceras y Pasteles al Óleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Colores a la Cera y Pasteles al Óleo: Explorando Similitudes y Diferencias

Los colores a la cera están hechos básicamente con pigmentos y cera, mientras que los pasteles al óleo se componen de pigmentos y aceite. Aunque distintos en su composición base, los colores a la cera y los pasteles al óleo son dos procedimientos artísticos cuyas posibilidades y técnicas son prácticamente las mismas. Comparten varias características:

  • Pintan por frotación y pueden ser difuminados con los dedos.
  • Ambos medios son cubrientes.
  • Tanto los colores a la cera como los pasteles al óleo son difíciles de borrar.
  • El raspado con una cuchilla recupera el grano del papel, lo que permite pintar encima.
  • Si se cubre un color claro con un color oscuro y se dibuja encima de éste con una lanceta o cuchilla (técnica de esgrafiado), aparece el color claro de debajo; es decir, se dibuja en negativo.
  • Ambos medios se disuelven con esencia de trementina (aguarrás).
  • Permiten realizar veladuras, aunque con matices distintos según el medio.

Diferencias Clave entre Ceras y Pasteles al Óleo

Existe una pequeña, pero notable diferencia: la cera, por lo general, es más dura, menos maleable y más impermeable. A fuerza de mezclar colores, la capa pictórica se endurece. Los colores subsecuentes se agarran con dificultad, siendo necesario raspar y eliminar la capa de cera para poder pintar un brillo o una línea limpia de color claro sobre oscuro. Las veladuras con cera tienden a ser más opacas, intensas y cubrientes.

Por otro lado, la superficie creada con pasteles al óleo se puede manipular de varias formas. Mediante el sombreado suave, se pueden conseguir interesantes combinaciones de color. Al pulir el color, este adquiere una apariencia más saturada y brillante.

Técnicas Específicas con Pasteles al Óleo

Uso de Disolventes: Aguarrás o Alcohol Blanco

Aunque los pasteles al óleo son densos y viscosos, son solubles en disolventes como el aguarrás (esencia de trementina) o el alcohol blanco (aguarrás mineral o white spirit). Esto permite diluirlos para crear efectos aguados (similares a la acuarela o al óleo diluido) y manejarlos mejor sobre capas más consistentes.

La utilización de disolventes resulta especialmente útil para representar la perspectiva aérea o la sensación de distancia. Sin embargo, hay que tener cuidado de no usar una cantidad excesiva de disolvente con los pasteles al óleo para no debilitar en exceso la capa de color o afectar al soporte.

Técnicas de Raspado (Esgrafiado)

Esta técnica, también conocida como esgrafiado, funciona muy bien sobre superficies de papel lisas. Consiste en aplicar una o varias capas de color y luego rasparlas selectivamente con una herramienta (cuchilla, punzón, lanceta) para revelar colores inferiores o el propio soporte.

Variaciones del Raspado

Se puede conseguir una gran variedad de efectos:

  • Realización de detalles finos, líneas o texturas.
  • Creación de adornos con formas geométricas.
  • Levantamiento del tono en grandes zonas con un raspador de punta ancha.

La superficie trabajada con pastel al óleo es muy “flexible” y resulta fácil trabajar sobre ella mediante raspado.

Raspado sobre Papel Áspero

En un papel texturado o rugoso, las capas de pastel al óleo tienden a depositarse sólo sobre las protuberancias (el grano) de la superficie del papel, ocultando parcialmente los colores de debajo que puedan quedar en los valles.

Al raspar la superficie con una cuchilla, las capas de colores superpuestos pueden ser eliminadas selectivamente de las crestas del papel. Si previamente se ha aplicado una capa base (por ejemplo, con acuarelas o acrílicos diluidos) que penetre en los surcos, al raspar el pastel al óleo de las crestas, se revela el color de la base en esas zonas, creando efectos de textura combinados muy ricos visualmente.

Entradas relacionadas: