Técnicas de positivado en resina y anclajes en prótesis dentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

Técnicas de positivado en resina y su polimerización:

Técnica de resina termopolimerizable: Se separan los modelos de la pletina. Se preparan las muflas, se rellena de escayola París y se introducen las prótesis con el modelo de trabajo. Se cubre con escayola o silicona de condensación el modelo y la estructura metálica, se deja al descubierto los dientes y la cera la de encía. Una vez fraguado se aplica separador sobre la escayola y se coloca la contramufla que se rellena con mezcla escayola parís y piedra. Se coloca en la brida y se aplica 100 atmosferas de presión en la prensa hidráulica. Se introduce en la termopolimerizadora a 90-100 ºC durante 7 minutos. Se abren las muflas y se elimina con agua hirviendo los restos de cera. Después se coloca resina termopolimerizable sobre las zonas edéntulas justo encima de los dientes artificiales. Se cierra con la contramufla y se ejerce presión de 200 atmosferas de forma lenta. Se coloca en la termopolimerizadora 45 minutos a 100 ºC. Se espera a que se enfríe a temperatura ambiente y se extrae el contenido de las muflas.

Técnica con resina autopolimerizable:

-Técnica con matriz de silicona de condensación: Se aplica separador en el modelo. Se mezcla silicona de condensación y activador y se confecciona una llave de silicona. Se coloca sobre los dientes artificiales cogiendo parten de los dientes remanentes más próximos. Se confeccionará desde la cara vestibular hacia lingual/palatino y desde cervical a incisal. Una vez endurecida se recortan los excesos y se realizan unas ventanas por la zona palatina/lingual, por donde se introducirá la resina. Se elimina la cera con vaporeta o agua caliente. Por último, se introduce la prótesis con la llave de silicona en la autopolimerizadora a 45 ºC durante 45 minutos y a 1,5-2 atmósferas.

-Técnica de inyección de resina: Para llevar a cabo la inyección de resina autopolimerizable se utilizan unas muflas especiales que se rellenan con yeso tipo III, se le incorporan unos canales de inyección por donde fluirá la resina, se coloca la contramufla rellena de yeso III. Se elimina la cera, se aplica separador y se inyectará el material en una inyectora que entrará a 260-280 ºC, por último, se deja enfriar hasta alcanzar temperatura ambiente y se extrae la prótesis.

Selección del anclaje más idóneo (normas):

  • Si la zona edéntula pertenece a la clase III de Kennedy: anclajes rígidos.
  • Si se trata de una clase I y como antagonistas tiene dientes fijos o con zonas edéntulas intercalares (clase III): anclajes rígidos.
  • Para una clase I: anclajes rígidos en el maxilar y resilientes en la mandíbula.
  • Para una clase II con antagonista fijo o zona edéntula clase III: anclajes rígidos.
  • Si presenta clase II tanto maxilar como mandibular: atache rígido maxilar y resilente mandibular.
  • Con extremos libres maxilares y mandibulares, pero en lados opuestos: atache rígido maxilar y resiliente en la mandíbula.
  • En clase II mandibular con dentadura natural o clase III maxilar como antagonista: anclajes resilientes mandibulares y rígidos en el maxilar.
  • En extremos libres mandibulares con dentadura completa rilar: anclajes rígidos mandibulares.

VENTAJAS

  • Elimina el brazo retentivo del gancho visible.
  • Excelente estética.
  • Sirve de retención para los pilares de las sobredentaduras.
  • Los radiculares permiten conservar las raíces previamente tratadas.
  • Existe una gran variedad de ataches.
  • No generan daños en la salud periodontal.
  • Pueden durar muchos años

DESVENTAJAS

  • El pilar debe tallarse extensamente y debe ser alto.
  • El atache está sometido a desgaste, lo que implica problemas de mantenimiento.
  • Mayor coste para el paciente.
  • Requiere cierta habilidad para inserción.
  • Los fallos o reparaciones son de más complicada solución.

INDICACIONES

  • Donde la estética sea fundamental.
  • En edentulismo parcial con extremos libres o largas zonas edéntulas.
  • Para pilares intermedios o muy inclinados.
  • En tratamientos conservadores de raíces.
  • Para aumentar la retención.

CONTRAINDICACIONES

  • Coronas cortas o de poco volumen.
  • Desproporción entre la corona y la raíz.
  • Si hay problemas periodontales.
  • Pacientes con mala higiene bucal o con dificultad en las manos para llevar un buen cuidado del atache.

Procedimiento de colocación del elemento secundario de los anclajes mediante paralelómetro:

  • Eliminación de retenciones en dientes pilares con movimientos anteroposteriores: Se coloca el modelo en el paralelómetro, se analiza y elimina las retenciones de cada uno de los dientes pilares con el vástago de análisis. Se traza la bisectriz de las dos líneas más divergentes, consiguiendo una línea bisectriz que corresponde con la vía de inserción.
  • Eliminación de retenciones en dientes pilares con movimientos laterolaterales: Se traza la bisectriz entre los dientes pilares más divergentes.

Vía de inserción:

Es necesario hacer paralelas las líneas bisectrices de las caras anteroposteriores y lateral. Estas dos líneas deben ser paralelas entre sí, y van a suponer la vía de inserción.

Colocación del anclaje o atache con paralelómetro:

Se marca una línea en el centro de la cresta alveolar en la zona de cada diente pilar. Se coloca la pieza hembra del atache en un mandril especial para adaptarla a la prótesis respetando la vía de inserción. Se puede usar una microfresadora para el paralelizado de modelos y pieza de mano de la microfresadora, se realiza un marcaje con el mandril especial y la hembra del atache de su forma en la corona del diente pilar y se realiza un fresado de los receptáculos de la pieza hembra del atache en la corona del diente pilar. Procedimiento de confección, colocación y fijación de ganchos o retenedores forjados: Paralelizado del modelo maestro para el diseño y confección de ganchos forjado: El modelo se coloca en el paralelómetro, se fija la vía de inserción y remoción de la prótesis. Se coloca la mina de grafito y se traza el límite de máximo contorno en cada uno de los dientes pilares que van a llevar ganchos forjados. Se divide la superficie de la corona en zona retentiva y no retentiva. Si el gancho es circunferencial se debe colocar de forma que el tercio terminal del gancho que corresponde a la punta activa se encuentre en zona retentiva. Los dos tercios restante se situarán a la altura de la línea media de máximo contorno. Con galga de 0,25-0,30 mm se determinará la profundidad de la retención de los ganchos. Técnicas de construcción de ganchos forjados: El primer tercio del gancho se incluye bajo la línea de máximo contorno. Los dos tercios restantes transcurrirán por encima de la línea de máximo contorno hasta la mitad de la cara proximal del diente contiguo. A) Confección de ganchos forjados: Antes de comenzar se deben bloquear con escayola o cera las zonas retentivas proximales en el modelo maestro. Se utiliza alambre de 0.8-1 mm de diámetro. Al terminar el gancho hay que elaborar una pequeña retención en forma de L redondeada o en zigzag, porque si no el gancho tendería a salirse de la plancha base al meter o sacar la prótesis de la boca. B) Fijación y acabado del gancho forjado: Se coloca plancha base Truwax y se introduce el gancho sin estar en contacto con el modelo de escayola. Se marca la longitud de la punta activa del brazo retentivo y se corta con un disco de carborundo el exceso de alambre. Se pega el gancho al diente y la plancha base con cera rosa

Clasificación de los ataches:

-Según su técnica de fabricación:  -De precisión: Macho y hembra se ajustan entre sí sin casi variaciones. -De semiprecisión: Permiten algo de movimiento en el ajuste.

-Según su localización: -Intracoronales o intracoronarios: El macho o la hembra se colocan en el interior de la pieza pilar fija. -Extracoronales o extracoronarios: El macho o la hembra se incorporan a la parte fija, pero por fuera de ella. -Radiculares (Axiales y intrarradiculares): Se colocan sobre las raíces dentales previamente preparadas. -Barras: Unen dos o más dientes pilares. -Según su función: -Rígidos: No permiten movimientos entre sus partes. -Articulados: Permiten movimientos entre sus partes. -Según las posibilidades de activación: -Activables: Permiten modificar la retención. -No activables: No permiten modificar la retención. -Según su retención: -De fricción: Macho y hembra se unen mediante deslizamiento vertical. -De retención mecánica: Macho y hembra se unen mediante deslizamiento vertical y además tienen un elemento retentivo adicional. -Magnéticos (imanes de campo magnético y imanes de campo magnético cerrado): Macho y hembra se unen por atracción. -Atornillados: Macho y hembra se unen mediante un tornillo.

Entradas relacionadas: