Técnicas de Poda para Optimizar la Producción Frutal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB
Técnicas de Poda para Optimizar la Producción Frutales
Definición de Poda
La poda es el conjunto de operaciones que modifican el comportamiento normal del árbol, para orientarlo hacia el equilibrio en la producción de fruta en cantidad y calidad. No solo implica cortar, sino también atar, arquear y cualquier otra acción que dé forma al árbol.
Objetivos de la Poda
- Dar forma en el menor tiempo posible.
- Iniciar la fructificación anticipadamente.
- Conseguir calidad comercial de los frutos.
- Permitir la entrada de aire y luz al interior del árbol.
- Suprimir ramas innecesarias o no productivas.
- Equilibrar el árbol y regular su desarrollo, incidiendo en un menor coste en las operaciones de cultivo.
- Mantener al máximo la época fructífera.
- Facilitar la recolección.
Bases de la Poda
Las bases de la poda son la jerarquía y la conicidad. Son conceptos complementarios.
- Conicidad: Se refiere a la forma de cono, similar a la de un abeto. Es la mejor disposición para una perfecta insolación y para optimizar las funciones fisiológicas del árbol.
- Jerarquía: Principio por el cual, las ramas en la base del árbol deben ser más gruesas que las superiores y así sucesivamente hasta el extremo del árbol, donde deben estar las de menor grosor.
Otros Factores a Considerar
- Dominancias: La estructura del árbol que se desea obtener.
- Severidad: La importancia de los órganos suprimidos.
- Tipos de formaciones suprimidas.
- La estación de realización.
Principios de la Poda
- No cruzar ramas.
- No superponer ramas.
- Tener claro que producción y vigor son antagonistas.
- La luz y aireación favorecen la alimentación y el crecimiento del ramaje.
- Las ramas del interior se desarrollan menos que las del exterior.
- Las partes más elevadas de las ramas son mejor alimentadas que las partes inferiores. Las ramas más verticales son más vigorosas que las horizontales.
- Los órganos vegetativos y los de reproducción compiten por las reservas y por el abonado.
- Las diferentes partes del ramaje son solidarias entre sí.
- Cuando se corta una rama gruesa, la emisión de brotes por el corte es proporcional al calibre de la rama.
- Las yemas situadas donde hay retención de savia o flujo importante evolucionan a madera.
- Las yemas débilmente alimentadas de savia bruta y las bien alimentadas de savia elaborada se transforman en botones de flor.
Criterios de la Poda
- Prima el criterio económico: Hay que elegir entre mecanizar o no podar. No hay que considerar un año de cosecha, sino la vida de la planta.
- Hay que considerar que cuanto más se suprime, más se debilita.
- La poda es control hormonal (inactivación de las yemas que se suprimen).
Poda Química
Se basa en el uso de hormonas vegetales conocidas como reguladores. Los vegetales sintetizan sus propias hormonas, pero la mayoría de las usadas son de síntesis química.
- El uso de reguladores de crecimiento como Paclobutrazol o Glutabion disminuyen los crecimientos vegetativos, inciden directamente en una menor cantidad de horas de poda. -> Dosificar según árbol.
- Cianamida de hidrógeno (Dormex): suple la falta de horas de frío, adelantando la brotación y maduración de los frutos. Actualmente prohibido por su toxicidad y peligro en la manipulación.
Para Estimular
- Ácido giberélico: un tratamiento en invierno y otro en verano (se le puede añadir cualquier producto con nitrógeno).
- Dormex y aceite amarillo (prohibidos).
Conocimientos Previos para Realizar la Poda
- Saber qué campo es, el marco de plantación, qué tipo de yemas hace, dónde produce, qué tipo de poda.
- El comportamiento del material vegetal (patrón y variedad).
- La ecología concreta (suelo y clima) donde está la plantación.
- Precedentes culturales: riegos, abonados, plagas, etc.
- Buscar la perfección mediante la observación y asimilación de la evolución de la plantación.
- Debemos saber que los frutos tienen tendencia natural de ir desplazando la fructificación hacia el exterior de la copa y debemos intentar corregirlo mediante la poda para acercar la fructificación a los canales principales de savia.
- Se intervendrá donde y cuando sea necesario. El objetivo es la producción abundante, de buena calidad y el equilibrio entre el exceso de vigor y el agotamiento del árbol.
Diferencias entre Poda Verde e Invierno
- Poda de verano: Imprescindible para quitar lo inservible y que pueda entrar el aire y el sol, y aclarar ramas productivas. Se eliminan chupones. Cicatriza bien porque la savia está activa. Tiene hoja, cosa que dificulta la visibilidad. Se realiza cuando el árbol está en plena actividad vegetativa. Se eliminan brotes en zonas que no interesan y con excesivo vigor. Evita costes excesivos en la poda invernal. Complemento a la invernal y es precisa en los primeros años de formación para formar la estructura.
- Poda de invierno: Imprescindible porque regula la producción y calidad del fruto. Tiene problemas de cicatrización porque la savia está parada. Provoca crecimiento. Es en la que damos la forma. Potencia el crecimiento y la estructuración de ramas principales. Se efectúa en invierno.
Órganos Vegetativos y Productivos del Melocotonero
- Rama de madera: Brote de 70-100 cm y diámetro superior a 1 cm. Solo posee yemas de madera. Con la edad, su número se reduce.
- Chupón: Ramo de gran vigor que suele estar en ramas gruesas. Crecen en sentido vertical y se hacen largas.
- Sierpe: Chupón que sale de la raíz.
- Anticipado: Ramas que se forman en el mismo periodo vegetativo. Se puede conservar para el año siguiente, ya que podrá dar yemas de flor.
- Ramo mixto: Rama menos vigorosa que la de madera, con yemas laterales de madera y de flor, y con la terminal de madera. Diámetro +1 cm. Es la principal rama de formación del melocotonero.
- Ramillete de mayo: De 4-8 cm. Tiene todas las yemas de flor excepto la terminal.
- Dardo: Rama de 7 cm máximo con una sola yema terminal de madera.
- Brindilla: Rama de aspecto débil con diámetro inferior a 1 cm. Contiene todas las yemas de flor.
- Yemas:
- De flor: Dan una flor, son más abultadas.
- De madera: Un brote de madera.
- Mixtas: Contienen brote de madera y flor.
Poda del Kaki
En la poda del kaki se realizan dos operaciones de poda al año: una en verano y otra en invierno. La poda de invierno es muy importante, ya que es en la que damos forma al árbol.
Poda de Formación: Se debe realizar eligiendo un sistema de formación. Debemos tener en cuenta, a la hora de elegirlo, que este deje pasar el aire y la luz al centro e intentar aprovechar bien el espacio y distribución de las ramas del árbol para evitar sombreados por otras ramas.
- En el primer año, despuntar la planta a unos 40 cm del patrón y dejarla sin podar durante todo el periodo vegetativo.
- En el segundo año, seleccionar las ramas que servirán de ramas guía y dejar las ramas secundarias que interesen para la formación del árbol, eliminando todas aquellas que se crucen y superpongan.
- A partir del tercer año, realizar una poda de invierno y otra de verano. En la poda de invierno, eliminar ramas innecesarias y dar forma al árbol desde la parte baja hacia la alta para intentar darle la forma definitiva. Proceder a un aclareo de las mejores ramas y recortar aquellas demasiado largas, eliminando las que se cruzan y superpongan. Dejar una estructura que permita la entrada de aire y sol. Intentar dejar ramas gruesas que sirvan de estructura y puedan dar producción.
- En verano, realizar tres podas cada 21 días. En la primera, actuar en la zona alta; en la segunda, en la parte media; y en la tercera, en la zona baja. Reducir todo brote que sobrepase los 90 cm. Intentar no dejar brindillas si no es por necesidad e intentar dejar brotes con mayor diámetro que un cigarro.
- A partir del tercer año, podar para renovar madera, teniendo en cuenta que al cortar se estimula el crecimiento.
Ventajas de la Poda del Kaki
- Evita daños por rameado.
- Si se hace correctamente, se pueden obtener frutos abundantes y con calidad.
- Los árboles no son muy grandes, lo que facilita la recolección.
Inconvenientes de la Poda del Kaki
- Si no se realiza bien, puede provocar la caída del fruto.
- Mayor coste por las tres podas de verano.
- Uso de Paclobutrazol para ayudar a quitar vigor al árbol al ser una poda fuerte.
Ventajas e Inconvenientes de la Poda
Ventajas
- Regulariza la distribución de la savia y la producción.
- Permite ahorro económico en jornales para otras labores.
- Reduce la cuantía e intensidad de plagas y enfermedades.
- Da forma al árbol.
Inconvenientes
- Acorta la vida del árbol.
- Retrasa la entrada de producción, siendo importante la determinación de la forma.
- Coste de realización.
- Realizar una poda fuerte en zonas vigorosas y una débil en zonas débiles.
- Hay que considerar los hábitos de fructificación de las distintas especies.