Técnicas de Pintura: Propiedades, Historia y Aplicación de Acrílicos y Témpera
Enviado por Anónimo y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,28 KB
Acrílicos: Características y Aplicación
La pintura acrílica es una emulsión líquida y turbia de consistencia similar a la nata. Mientras está húmeda, se puede diluir en agua, pero una vez seca, no es soluble, ya que forma una capa dura como el cuero y transparente como el cristal.
Propiedades Destacadas
- Rápido Secado: Su característica más destacada es la rapidez con la que seca.
- Adhesión: Posee una excelente adhesión entre sus capas, las cuales se pueden aplicar sin un orden estricto.
- Durabilidad: Son pinturas muy duraderas.
- Versatilidad: Se pueden diluir en agua para obtener veladuras fluidas y transparentes (similares a la acuarela) o aplicar directamente del tubo con una espátula para obtener texturas densas.
Materiales Necesarios
Pinceles
Los pinceles empleados son los mismos que para el óleo:
- Se utiliza pincel de cerda cuando se usa pintura espesa.
- Los pinceles redondos de pelo suave son idóneos para la pintura líquida, aunque tienden a deteriorarse mucho.
Superficie y Paleta
La superficie ideal es el papel de los ilustradores, un papel de dibujo blanco y duro, montado en un cartón rígido al que se le debe dar una imprimación. En cuanto a la paleta, lo idóneo es usar una bandeja o plato esmaltado, una plancha de cristal o papel.
Historia y Composición
Los acrílicos son pinturas con aglutinante de resina sintética. Fueron creadas en los años 20 por la necesidad de combatir las condiciones atmosféricas adversas.
Pioneros del Acrílico
Entre los pioneros en el uso de esta técnica se encuentran:
- José Clemente Orozco
- Diego Rivera
- David Alfaro Siqueiros
Se parecen a la acuarela, el gouache y la témpera en el cuerpo y la sustancia. Cuando secan, quedan de forma mate y uniforme. Es crucial lavar los pinceles inmediatamente después de su uso.
Témpera (Temple): El Método Tradicional
La témpera es un método tradicional que consiste en mezclar yema de huevo y agua destilada. A esta mezcla se le puede añadir aceite, cera o goma arábiga para hacer una emulsión que dé al medio más flexibilidad y añada brillo.
Proceso y Características
Al aplicarlo sobre una superficie, el agua se evapora y el huevo con el pigmento se endurece, formando una fina y dura capa de color. Al secarse, mantiene el mismo color, al contrario que los acrílicos. Una témpera pintada sobre una superficie firme conservará la frescura del color.
Contexto Histórico
Giotto, el primer gran artista florentino, trabajaba con esta técnica mediante capas sucesivas sobre una base de yeso (gesso), muchas veces sobre una capa de prepintado verde.
Técnicas de Aplicación
Para pintar al temple hay que ser metódico, y la obra debe planificarse determinando el orden en el que se mezclarán y utilizarán los colores.
Pasos y Materiales
- Dibujo Previo: Se realiza con carboncillo o punta metálica.
- Pinceles: Se utilizan pinceles finos de marta y agua destilada. Es importante no sobrecargar el pincel.
- Aplicación: Se pueden usar líneas paralelas pulverizadas y salpicadas. Se carga un pincel con pintura diluida y se sacude sobre la superficie.
- Limpieza: Se puede usar un trozo de gasa húmeda para limpiar la superficie.
- Protección: Se recomienda proteger los cuadros con un cristal durante un año.
Esta técnica influye fuertemente en el trabajo de otras técnicas pictóricas.
Preparación de la Emulsión
El jabón de glicerina, la miel, el jarabe y el azúcar cande que se añaden para mejorar la emulsión son adiciones perjudiciales e innecesarias. Para preparar la emulsión basta con un frasco limpio. Se obtiene agitando las sustancias emulsionantes.
Requisitos de la Emulsión
Una emulsión debe ser de sencilla composición, miscible en agua en todas proporciones y no debe descomponerse en esta formando grumos. Aplicada sobre el papel, debe secarse sin formación de bordes grasientos a pesar de su contenido en aceite.