Técnicas de Pintura: Materiales, Aplicaciones y Efectos en Acuarela, Acrílico y Óleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Preparación de Superficies y Materiales Base

Argamasa: Composición y Aplicación

La argamasa es un componente fundamental en la preparación de superficies para ciertas técnicas pictóricas, especialmente en murales. Se compone de cal pura y blanca, saturada con agua. Esta mezcla se remueve a intervalos frecuentes hasta alcanzar la suavidad deseada. La cal se combina con arena de arroyo, la cual debe estar libre de sal, mica e impurezas para evitar grietas y decoloraciones en el resultado final.

Preparación de la Superficie: Proceso Detallado

El proceso de preparación de la superficie, antes de la aplicación de la pintura, consta de seis fases esenciales:

  1. Picado del muro: Se utiliza un martillo y cincel para crear una textura rugosa en la superficie del muro.
  2. Lavado de la superficie: Se elimina el polvo y las partículas sueltas resultantes del picado.
  3. Trusillado: Se aplica la primera capa de argamasa. Esta capa, de aproximadamente 12 mm de espesor, se arroja contra el muro y se rasea.
  4. Arricciato: Una vez fraguada la primera capa, se añade una segunda capa de unos 6 mm de espesor. Esta capa es más rica en cal.
  5. Intonaco: Es la capa final y la más rica en cal. Se aplica el mismo día que se va a pintar.
  6. Eliminación del exceso de cal: Se utiliza un cepillo sobre el intonaco para eliminar el exceso de cal.

Técnicas Pictóricas: Acuarela

La acuarela es una técnica que se trabaja principalmente con pincel, destacando por su transparencia y aspecto acuoso. Los colores son brillantes gracias a la luminosidad del soporte, generalmente papel blanco. La saturación del color depende de la cantidad de agua utilizada.

La acuarela se puede usar sola o en combinación con otras técnicas como el lápiz, la tinta, la pintura acrílica o el óleo. Requiere precisión y decisión para mantener la frescura y espontaneidad, especialmente si se busca un "estilo puro", ya que en este caso no admite muchos retoques. Es ideal para bocetos y apuntes del natural debido a su sencillez, rapidez y limpieza.

Aditivos para Acuarela

  • Hiel de buey líquida: Es un agente humectante elaborado con la vesícula biliar del ganado. Se añade al agua para mejorar la fluidez de la aguada, aunque puede reducir el brillo de la pintura.
  • Aquapasto y gel de empaste: Estos productos (Aquapasto de Winsor & Newton y gel de empaste de Daler-Rowney) añaden cuerpo y textura a la acuarela, permitiendo crear efectos tridimensionales.

Técnica Pictórica: Acrílico

La pintura acrílica es conocida por su resistencia a los agentes externos, lo que la hace adecuada para murales. Seca rápidamente por evaporación del agua. Se puede aplicar en empastes similares al óleo, pero con un aspecto menos untuoso. Aplicada en capas opacas, se asemeja a la témpera, aunque con menos acabado aterciopelado y un ligero brillo. En aplicaciones muy diluidas, se parece a la acuarela, pero con menos luminosidad y matices.

La pintura acrílica admite grandes cargas y masas corpóreas de pintura, y se puede aplicar sobre diversos soportes como papel, cartón, tabla, tela y muros. Su acabado es semimate, pero se pueden añadir aditivos, como barnices, para modificar su apariencia. Se puede utilizar tanto en imágenes detalladas como en pinturas más sueltas y abocetadas. Es compatible con otras técnicas, respetando siempre la regla de "graso sobre magro".

Composición de la Pintura Acrílica

La pintura acrílica se compone de:

  • Resina plástica (acetato de polivinilo o similares)
  • Pigmento
  • Aditivos

Técnica Pictórica: Veladura

La veladura es una técnica que consiste en aplicar capas de pintura diluida sobre capas ya secas. Esto crea filtros de color que modifican el color base, haciendo retroceder los colores opacos y generando efectos tridimensionales.

Veladura en Diferentes Técnicas

  • Óleo: El diluyente para las veladuras al óleo debe contener aceite de linaza y trementina, a menudo con la adición de barniz. Maestros como Tiziano, Rembrandt, Velázquez y Turner utilizaron magistralmente esta técnica.
  • Acuarela: La acuarela es especialmente adecuada para las veladuras, permitiendo lograr efectos de luz y color sorprendentes. Paul Sandby, considerado el padre de la acuarela inglesa, es un ejemplo destacado.
  • Pintura acrílica: Se pueden realizar veladuras con pintura acrílica utilizando un diluyente a base de resina acrílica y agua. Se obtienen buenas transparencias, aunque con un efecto menos untuoso que en el óleo. David Hockney, un exponente del Pop Art inglés, es conocido por su uso de esta técnica.

Entradas relacionadas: