Técnicas Ortodónticas y Análisis Cefalométrico: Clasificación y Aplicaciones Clínicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
Técnicas de Ortodoncia: Evolución y Clasificación
Tip y Torque en Aparatología Ortodóntica
Valores de TIP y TORQUE:
- TIP: 5, 9, 11, 2, 2, 5, 5 / 2, 2, 5, 2, 2, 2
- TORQUE: 7, 3, -7, -7, -7, -9, -9 / -1, -1, -11, -17, -22, 30, 35
Evolución de las Técnicas Ortodónticas
Se describen las características y evolución de las siguientes técnicas:
- Banda en M con Alambre Grueso:
- Alambre grueso por vestibular del arco y tornillo por mesial a M.
- Movimiento por ligaduras metálicas y tornillo.
- Permite inclinación coronal, expansión anteroposterior (tornillo) y transversal (arco).
- Pin y Tubo:
- Banda soldada con dos tubos verticales y vástago unido al arco.
- Expansión vestíbulo-lingual y movimiento mesio-distal con el vástago.
- Dificultad por soldadura de vástagos y poca elasticidad del alambre grueso.
- Cinta (1916):
- Brackets con ranura vertical y arco rectangular sujeto con pins.
- Corrige giroversiones con alambre más fino, pero mal control mesio-distal.
- Cinta Modificada (Begg):
- Bracket con ranura en gingival y resortes auxiliares.
- Mejor control de la raíz y menor fricción.
- Arco de Canto (Edgewise):
- Primera Fase: Brackets de oro soldados a banda, ranura horizontal, ligadura de plata, arcos rectangulares, fuerzas intermaxilares, no extracciones, material blando, inclinación incisal, post-rotación mandibular por extrusión de molares.
- Segunda Fase: Oro y acero, bracket incorporado a banda, arcos más redondos, fuerzas extraorales, intermaxilares más intensas, brackets y arcos voluminosos, no rotaciones, biprotrusión y recidivas.
- Tercera Fase: Acero, brackets dobles o siameses, extracciones, fuerzas extraorales, factor clave en tratamiento (α Tweed), mucho tiempo y colaboración del paciente.
- Cuarta Fase: Fuerzas ligeras, fisiológicas y continuas, menos extracciones, bandas prefabricadas, arcos redondos y rectangulares, seccionales, asas y resortes, cefalometrías.
Clasificación de Casos según Predictibilidad y Severidad
Predictibilidad de Movimientos Ortodónticos
- Predecibles: Pro/retroinclinación, distalización de molares, expansión y compresión, rotación de dientes planos, intrusión unirradicular, tip coronal.
- Impredecibles: Rotación de dientes redondos, movimientos simultáneos, extrusiones, cierre de espacio por extracción, tip radicular, intrusión/extrusión de laterales (IL).
Clasificación por Colores (Green, Blue, Black)
Esta clasificación se basa en la severidad y complejidad del caso:
- Green (Verde):
- Distalamiento menor a 2 mm.
- Apiñamiento menor a 6 mm.
- Espacio menor a 4 mm.
- Expansión menor a 2 mm.
- Mordida cruzada anterior (MCA) monodental.
- Intrusión anterior menor a 2.5 mm.
- Extrusión anterior menor a 2.5 mm.
- Blue (Azul):
- Extracción de incisivos.
- Distalamiento de 2-4 mm.
- Mesialización menor a 2 mm.
- Apiñamiento de 6-8 mm.
- Espacio de 4-8 mm.
- Expansión de 2-3 mm.
- MCA bidental bilateral.
- Intrusión anterior de 2.5-3 mm.
- Intrusión posterior menor a 1 mm.
- Extrusión anterior de 2.5-3 mm.
- Extrusión posterior menor a 1 mm.
- Negro:
- Cirugía ortognática (qx).
- Extracción de premolares (PM).
- Distalamiento mayor a 4 mm.
- Mesialización mayor a 2 mm.
- Apiñamiento mayor a 8 mm.
- Espacio mayor a 8 mm.
- Expansión mayor a 3 mm.
- MCA compleja.
- Intrusión anterior mayor a 3 mm.
- Intrusión posterior mayor a 1 mm.
- Extrusión anterior mayor a 3 mm.
- Extrusión posterior mayor a 1 mm.
Análisis Cefalométrico de Ricketts: Componentes y Valores
El análisis cefalométrico de Ricketts evalúa diversos aspectos del complejo craneofacial. Se describen los componentes y sus valores normales, así como las interpretaciones clínicas de las desviaciones.
Componente Dentario
- Relación Molar: Distancia del 1M superior al plano oclusal (-3 mm +/- 3 mm).
- Relación Canina: Cúspide del canino con el plano oclusal (-2 mm +/- 3 mm).
- Resalte y Sobremordida.
- Extrusión del Incisivo Inferior: Borde incisal del incisivo inferior con el plano oclusal (1.25 mm +/- 2.0 mm, considerando la sobremordida).
- Ángulo Interincisal.
Componente Maxilomandibular
- Convexidad Maxilar: Punto A con el plano facial (N-Pog) (2.0 mm +/- 2.0 mm a los 8.5 años, disminuyendo 0.2 mm por año; valores mayores indican protrusión maxilar, clase II; valores menores indican retrusión maxilar, clase III).
- Altura Facial Inferior: Ángulo entre el eje del cuerpo mandibular y la línea ENA-Xi (47º +/- 4º, constante con la edad; valores elevados sugieren patrón dolicofacial y mordida abierta; valores bajos indican patrón braquifacial y sobremordida).
- Posición del Molar Superior: Distancia perpendicular de la línea pterigoidea (Ptv) a la cara distal del 1M superior (edad del paciente + 3 +/- 3 mm). Permite evaluar si la alteración de la relación molar es por causa del molar superior o inferior, y la impactación del 3M superior.
- Protrusión del Incisivo Inferior: Borde incisal del incisivo inferior a la línea A-Pog (1 mm +/- 2 mm).
- Protrusión del Incisivo Superior: Borde incisal del incisivo superior a la línea A-Pog (3.5 mm +/- 2 mm).
- Inclinación del Incisivo Inferior: Ángulo del eje del incisivo inferior con la línea A-Pog (22º +/- 4º).
- Inclinación del Incisivo Superior: Ángulo del eje del incisivo superior con la línea A-Pog (28º +/- 4º).
- Distancia del Plano Oclusal a Xi: 0 mm +/- 3 mm a los 9.5 años. El plano oclusal desciende 0.5 mm por año. Valores positivos indican extrusión de molares inferiores; valores negativos indican extrusión de molares superiores.
- Inclinación del Plano Oclusal: Ángulo entre el centro geométrico del cuerpo mandibular y el plano oclusal (22º +/- 4° a los 8 años, aumentando 0.5º por año).
Componente Estético
- Protrusión Labial: Punto anterior del labio inferior al plano estético (-2 mm +/- 2 mm a los 8.5 años, disminuyendo 0.2 mm por año).
- Longitud del Labio Superior: Comisura labial a ENA (24 mm +/- 2 mm a los 8.5 años).
- Distancia Comisura Labial al Plano Oclusal: -3.5 mm a los 8.5 años, aumentando 0.1 mm por año. Valores negativos indican labio superior corto y sonrisa gingival.
Componente Craneofacial
- Profundidad Facial: Ángulo entre el plano de Frankfurt y el plano facial (ángulo facial de Downs). 87º +/- 3° a los 9 años, aumentando 0.3º por año. Indica la posición del mentón en relación al plano sagital.
- Ángulo del Eje Facial: Ángulo entre el eje facial y la línea Ba-N (90º +/- 3º).
- Ángulo del Cono Facial: Ángulo entre el plano facial y el plano mandibular (68º +/- 3.5º; valores mayores indican braquifacialidad, valores menores indican dolicocefalia).
- Ángulo del Plano Mandibular: Ángulo entre el plano mandibular y el plano de Frankfurt (26º +/- 4º a los 9 años, disminuyendo 0.3º por año; valores mayores indican rama mandibular corta y dolicocefalia, valores menores indican braquicefalia).
- Profundidad Maxilar: Ángulo entre el plano de Frankfurt y la línea N-A (90º +/- 3º).
- Altura Maxilar: Ángulo entre N-Centro Facial y CF-A (53º +/- 3º, aumentando 0.4º por año; indica la posición vertical del maxilar).
- Ángulo del Plano Palatino: Ángulo con el plano palatino (1º +/- 3.5°; valores mayores indican clase III y menor convergencia posterior).
Componente Interno
- Deflexión Craneal: Ángulo entre el plano de Frankfurt y la línea Ba-N (27º +/- 3°; valores mayores indican clase III).
- Longitud Craneal Anterior: Distancia de CC a N (55 mm +/- 2.5 mm a los 8.5 años, aumentando 0.8 mm por año; valores menores indican clase III, valores mayores indican Clase II).
- Altura Facial Posterior: Distancia de Go a CF (55 mm +/- 3.3 mm a los 8.5 años, aumentando 1 mm por año; valores menores indican dolicocefalia y rotación mandibular horaria).
- Posición de la Rama Mandibular: Ángulo entre el plano de Frankfurt y CF-Xi (76º +/- 3°; valores menores indican rama posterior y clase II).
- Posición del Porion: Distancia de Po a Ptv (-39 mm +/- 2 mm a los 9 años, aumentando 0.8 mm por año; valores mayores indican clase III).