Técnicas de Orientación con Brújula y Elementos Naturales: Conceptos Básicos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Técnicas de Orientación con Brújula y Elementos Naturales

Orientación solo con Brújula

  • Seguir un rumbo:
    • Girar el limbo hasta el rumbo indicado.
    • Alinear la línea o flecha de dirección con la brújula horizontal.
    • Girar sobre nuestro eje hasta que la aguja magnética coincida con la flecha de dirección.
  • Determinar el rumbo entre mi posición y un objeto:
    • Apuntar con la flecha de dirección hacia el objeto.
    • Hacer coincidir la flecha magnética y la flecha norte girando el limbo.
    • Leer los grados indicados en el limbo.

Orientación con Mapa y Brújula

  1. Orientar el mapa:
    • Localizar puntos de referencia y alinearlos con la brújula.
    • Si no hay referencias, orientarse con las manos.
    • Hacer coincidir la flecha norte con la flecha de dirección.
    • Colocar el plano horizontalmente.
    • Hacer coincidir el Norte y Sur de la brújula con los meridianos del mapa.
    • Girar el mapa hasta que la flecha norte y la aguja magnética coincidan.

Orientación por Elementos Naturales

  • Orientación por el Sol:
    • El sol sale por el Este y se pone por el Oeste, pasando por el Sur.
    • Poner la mano derecha hacia la salida del sol y la izquierda hacia la puesta.
    • Al mediodía solar, el sol está en el Sur.
    • A media mañana, el sol está en el Sureste.
    • A media tarde, el sol está en el Suroeste.
    • Por la mañana, nuestra sombra indica el Oeste.
    • Al mediodía, nuestra sombra indica el Norte.
    • Por la tarde, nuestra sombra indica el Este.
  • Orientación por la Estrella Polar:
    • La Estrella Polar señala el Norte en el hemisferio Norte.
    • Se encuentra en la punta del carro de la Osa Menor.
    • Para localizarla, se puede prolongar unas 5 veces las dos estrellas posteriores del carro de la Osa Mayor.
    • También se puede usar la constelación de Casiopea como referencia.
  • Orientación por el Musgo:
    • El musgo se desarrolla en las zonas norte de rocas, troncos o montañas debido a la sombra.
  • Orientación por el Tronco de los Árboles:
    • Los anillos de crecimiento de los árboles son más estrechos en el lado norte.
  • Orientación por la Nieve:
    • La nieve perdura menos tiempo en la parte sur debido a la mayor incidencia solar.

Partes de una Brújula

  • Flecha de dirección: Indica la dirección a seguir.
  • Limbo: Circunferencia graduada de 0 a 360º. El Norte del limbo es la dirección 0º.
  • Líneas Norte-Sur: Líneas del meridiano grabadas en la base.
  • Aguja magnética: Aguja imantada de dos colores (rojo-blanco o rojo-negro). El rojo indica el Norte magnético.
  • Escala: Regla milimetrada para calcular distancias.

Elementos Característicos de una Carrera de Orientación

  • Balanza y Pinza:
    • La balanza materializa los puntos a conseguir en el terreno.
    • Es un prisma triangular de tela con armazón metálico, de 30 cm de lado.
    • Cada cara está dividida por una diagonal de dos colores: blanco y naranja.
    • Tiene un número de baliza para verificar la correcta.
    • La pinza es un sistema de taladro diferente en cada control.
  • Tarjeta de Control:
    • El corredor lleva una tarjeta para marcar los taladros de las pinzas en cada baliza.
  • Simbología:
    • Información especial para la localización de los controles.

Trastornos Alimenticios

Anorexia

Causas

  • Ser mujer joven.
  • Tener antecedentes familiares de anorexia.
  • Trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.
  • Sufrir previamente un problema de obesidad o sobrepeso.
  • Poseer determinados rasgos de carácter.
  • Presión social y mediática en torno a la delgadez.

Bulimia

Características

  • Episodios recurrentes de atracones de comida (mínimo 2 a la semana durante al menos 3 meses).
  • Sensación de pérdida de autodominio durante los atracones.
  • Uso regular de vómito autoinducido, laxantes, diuréticos, dieta estricta, ayuno o ejercicio muy energético.
  • Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal.
  • Antecedentes de dietas frecuentes.
  • Síntomas de depresión.
  • Excesivo temor a engordar.
  • Comer en secreto.
  • Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso.

Obesidad

Causas

  • Factores genéticos y ambientales.
  • Causas hormonales, dietas, alteraciones genéticas y herencia.
  • Factores familiares y socioculturales: modelaje, valores, normas, falsas creencias, nivel sociocultural, hábitos de ocio.
  • Factores psicológicos: ansiedad, baja autoestima y rechazo.

Balonmano

Objetivo del Juego

Introducir el balón en la portería del equipo contrario. El equipo que más goles consiga gana el encuentro.

Características del Juego

  • Campo: 20 x 40 metros.
  • Línea de 6 metros: Delimita el área de la portería.
  • Línea de área de golpeo franco: Discontinua, a 3 metros de la anterior.
  • Línea de 4 metros: Marca el límite de salida del portero en penaltis.
  • Línea de 7 metros: Desde donde se lanzan los penaltis.
  • Balón: Cubierta de cuero o sintético.
    • Hombres: 425-475 gramos, 58-60 cm de circunferencia.
    • Mujeres: 325-400 gramos, 54-56 cm de circunferencia.
  • Portería: 2 metros de alto x 3 metros de ancho x 1 metro de fondo, con red interior.
  • Tiempo de juego: 2 tiempos de 30 minutos con 10 minutos de descanso.

Sanciones Disciplinarias

  • Amonestación: Tarjeta amarilla.
  • Exclusión: 2 minutos fuera del campo.
  • Descalificación: Fuera del campo y del banco de reservas.
  • Expulsión: Fuera del campo y del banco de reservas por falta grave.

Fintas

Acciones para engañar al adversario.

  • De pase: Simular un pase para luego desplazarse o lanzar.
  • De lanzamiento: Simular un lanzamiento para luego pasar.
  • De desmarque: Cambio de dirección para desequilibrar al defensor.

Pase

Técnica fundamental para la velocidad del juego.

Tipos de Pases

  • Clásico.
  • De cadera.
  • En suspensión.
  • De pronación.
  • De dejada.
  • De recurso.

Lanzamientos

Clasificación

  • Con apoyo: Clásico, cadera, bajo, rectificado.
  • En salto: Suspensión, profundidad, lateral, rectificado, parabólico.

Entradas relacionadas: