Técnicas y Organización de la Prevención de Riesgos en el Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Fases de la Acción Preventiva

Las fases de la acción preventiva son las siguientes:

  1. Identificación de riesgos.
  2. Localización (Localizar en el mapa de riesgos).
  3. Evaluación.
  4. Búsqueda de causas.
  5. Propuesta de mejora.
  6. Aplicación de la propuesta.
  7. Verificación de su eficacia.

Técnicas de Prevención

La mejora de las condiciones de trabajo requiere de una serie de técnicas específicas:

  • Seguridad: Es el conjunto de técnicas que actúan sobre las causas de los riesgos de los accidentes de trabajo tratando de eliminarlas (técnicas de prevención) o disminuirlas (técnicas de protección). Prevenir Accidentes de Trabajo.

  • Higiene Industrial: Conjunto de técnicas que estudian los contaminantes físicos, químicos y biológicos del medio de trabajo para evitar que perjudiquen la salud del trabajador. Prevenir las Enfermedades Profesionales.

  • Medicina del Trabajo: Es el conjunto de técnicas médicas que tratan de prevenir la pérdida de salud actuando también en la curación de accidentes y enfermedades y en la rehabilitación (por ejemplo, reconocimientos médicos). Evitar la Pérdida de Salud.

  • Psicosociología Aplicada: Constituido por las técnicas que tratan de evitar la insatisfacción laboral provocada por la ordenación y organización del trabajo y por las características personales del trabajador. Evitar la Insatisfacción.

  • Ergonomía: Está constituida por las técnicas que tratan de evitar el cansancio producido por las malas condiciones de trabajo, es decir, tratan de adaptar las condiciones de trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del trabajador. Evitar la Fatiga.

Los Servicios de Prevención

Según el Real Decreto 39/1997, el empresario tiene que organizar las actividades preventivas de acuerdo a alguna de las modalidades siguientes:

  • A) Asunción personal por el empresario: El empresario asume personalmente tal actividad, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud. Esta modalidad está prevista en empresas de menos de 10 trabajadores que carezcan de riesgos importantes.

  • B) Designación de trabajadores: El empresario designa a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. En este caso, los trabajadores designados deberán acreditar una determinada formación en prevención de riesgos.

  • C) Recurrir a un Servicio de Prevención Propio (SPP): Esta modalidad es obligatoria en los siguientes casos:

    • En empresas de más de 500 trabajadores.
    • Cuando el número de trabajadores oscila entre 250 y 500 y desarrollan actividades peligrosas para la salud.
    • Empresas no incluidas en los apartados anteriores pero que, por su peligrosidad o frecuencia, así lo determina la autoridad laboral.
  • D) Recurrir a un Servicio de Prevención Ajeno (SPA): Cuando no se cumplen los requisitos de los apartados anteriores, la empresa contrata este servicio con una entidad especializada.

Delegado de Prevención y Comité de Seguridad y Salud

Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales.

Entradas relacionadas: