Técnicas Objetivas en Psicología: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
TÉCNICAS OBJETIVAS
Las técnicas objetivas son un grupo de aparatos que permiten recabar información sobre ciertas variables observables o amplificables que en la mayoría de las ocasiones no pueden ser controladas por el sujeto a no ser que lleve a cabo un entrenamiento.
Características de las técnicas objetivas:
- Son registradas de manera objetiva, sin intervenir el observador.
- No se pueden controlar voluntariamente a menos que se lleve a cabo un entrenamiento.
- Se emplean de manera muy controlada y estructurada.
Evaluación Psicofisiológica
La psicofisiología se encarga de estudiar la relación entre la fisiología del cuerpo y los factores conductuales o psicológicos, pudiendo tener estos 4 tipos de relaciones:
- Ambas se correlacionan.
- Lo fisiológico causa lo psicológico.
- Lo fisiológico causa y es el efecto de lo psicológico.
- Lo fisiológico es el efecto de lo psicológico.
La psicofisiología supone emplear instrumentos o técnicas de forma no invasiva, es decir, no interfiere en el estado fisiológico o psicológico del sujeto si no que manipulamos ciertos estímulos del ambiente y registramos la actividad fisiológica causada por dichas manipulaciones.
El tratamiento psicológico juega un papel importante en diversos trastornos psicofisiológicos como la cefalea, migraña, trastornos sexuales, respiratorios y/o gastrointestinales tanto como otros trastornos psicológicos como trastornos de ansiedad (fobias), depresivos e insomnio.
Registro y Clasificación de las Variables Psicofisiológicas
El registro de las variables psicofisiológicas consta de 5 fases:
- Captación de la señal mediante un equipo de registro.
- Transformación de la señal a potenciales eléctricos.
- Amplificación de la señal.
- Registro de la señal.
- Conversión de la señal.
A la hora de hacer la transformación a potenciales eléctricos nos encontramos con 3 tipos de señales:
- Señales que se captan directamente como potenciales eléctricos como la tasa cardíaca, actividad cerebral y la electromiografía.
- Señales bioeléctricas indirectas o transducidas.
- Señales biológicas no eléctricas.
Clasificación
Sistema Somático
Asociado a la actividad muscular-esquelética la cual puede ser controlable de manera voluntaria ya que están mediadas por el SNC.
- Actividad electromiografía: procede de la contracción de los músculos estriados colocándose electrodos bipolares en la superficie del músculo en cuestión. La actividad muscular es sensible a los estados emocionales. Lo normal es que estén en un grado de activación media, pero en momentos de estrés o ansiedad su actividad incrementa y en momentos de tranquilidad o relajación profunda su actividad disminuye.
- Actividad electrooculográfica: procede de la diferencia de potenciales entre la parte anterior y posterior del globo ocular colocándose electrodos alrededor de las órbitas del ojo. Es útil para registrar los procesos durante la vigilia y también en la polisomnografía para detectar movimientos oculares rápidos propios de la fase MOR.
- Actividad respiratoria: El registro de la actividad respiratoria puede darnos dos parámetros: tasa y amplitud o intensidad de los mismos. Es una señal biológica no eléctrica por lo que tenemos que transformar la propiedad física en señal eléctrica. Esto se hace mediante dos registros diferentes: sensores a nivel torácico y abdominal para detectar cambios en el volumen torácico y sensores en las fosas nasales para identificar los cambios en la temperatura de la respiración.
Sistema Nervioso Autónomo
- Actividad Cardiovascular:
- Tasa cardíaca: es la principal medida de la actividad cardíaca. Puede ser registrada de manera directa (ECG) o indirecta mediante fotopletismografía que detectaría cambios de volumen en los tejidos periféricos producidos por los latidos del corazón.
- Presión sanguínea: es la fuerza con la que la sangre corre por el interior de las venas. Hasta hace poco se usaba el esfigmomanómetro (manguito) pero desde hace algún tiempo ya existen dispositivos que registran la presión sanguínea de manera continua y no invasiva.
- Volumen sanguíneo: Cantidad de sangre que llega a un determinado sitio, normalmente periférico. Se puede registrar mediante 2 parámetros: volumen de sangre de un tejido o cambios en la afluencia de la sangre del tejido como consecuencia de las contracciones cardíacas. Muy importante en registro de actividad sexual como la pletismografía.
- Actividad electrodérmica: es producida por las glándulas sudoríparas principalmente de la palma de la mano. El registro puede realizarse por dos maneras diferentes: exógena, registrando la actividad eléctrica de las glándulas mediante una corriente externa a través de dos electrodos o de forma endógena registrando la actividad natural de las glándulas colocando dos electrodos donde no pasa ninguna corriente eléctrica, un electrodo en donde hay actividad sudorípara (dedo) y el otro donde no la hay (codo).
- Actividad térmica: Mediante un termómetro de forma directa o de forma indirecta mediante un termistor que convierte la Tª en señal eléctrica.
- Actividad genital o respuesta sexual: El registro de la respuesta sexual tanto el hombre como en mujeres se fundamenta en la vaso-congestión producida en el pene y la vagina. Estos cambios en los genitales son indicador objetivo y directo de la excitación sexual. La técnica empleada para los hombres es la pletismografía y en mujeres se usa la fotopletismografía.
Sistema Nervioso Central
- Actividad electroencefalográfica: El uso de la EEG no es útil para reacciones puntuales, pero sí para diferenciar entre vigilia y sueño, identificar el nivel de activación durante la vigilia o diferenciar fases del sueño.
- Evaluación polisomnográfica: requiere del registro de otras variables psicofisiológicas descritas con el fin de determinar las fases del sueño, así como la presencia de algún trastorno del sueño. Hemos descubierto 5 fases:
- Fase 1: enlentecimiento de las ondas cerebrales e inhibición progresiva del tono muscular.
- Fase 2: presenta ritmo theta, y aparecen complejos K y husos del sueño. Los movimientos oculares y tono muscular siguen inhibiéndose.
- Fase 3 y 4 “ondas lentas”: ondas delta de gran amplitud y un tono muscular bajo mínimo
- MOR “movimientos oculares rápidos”: presencia de ritmo cerebral propio de un nivel de activación cortical, presencia de movimientos oculares rápidos y ausencia de tono muscular.
- Potenciales evocados: Los potenciales evocados son respuestas cerebrales a estímulos externos concretos. Se han empleado para el estudio de procesos psicológicos como la atención, discriminación, toma de decisiones, memoria, expectativas, lenguaje, personalidad o inteligencia.