Técnicas de Neuroimagen: TAC y Resonancia Magnética Cerebral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La neuroimagen es fundamental para evaluar el cerebro.

  • Los primeros escáneres TAC permitieron evaluar lesiones cerebrales estructurales.
  • La RM diferencia mejor entre sustancia gris y sustancia blanca, y permite visualizar lesiones cerebrales más pequeñas.
  • La neuroimagen funcional incluye PET y SPECT.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

  • Son las herramientas más disponibles.
  • Proporcionan imágenes de rayos X en 360 grados.
  • Se digitaliza la cantidad de radiación, los datos se introducen en un ordenador que asigna la densidad específica y los muestra como imágenes bidimensionales que se visualizan en secuencia.
  • Las estructuras óseas absorben grandes cantidades de radiación.
  • Indistinguible o poca diferencia entre la sustancia gris o blanca.

TAC con Contraste

  • La administración de contraste ayuda a visualizar estructuras, que se ven de color blanco.
  • El único componente del cerebro que se visualiza mejor son las calcificaciones.

Equipos de Resonancia Magnética

  • Campo cerrado
  • Campo abierto

Resonancia Magnética (RM)

Esta técnica no reside en la absorción de rayos X, sino en que los núcleos de los átomos giran alrededor de un eje.

  • En T1, la grasa es brillante y el LCR es oscuro, y es más útil para evaluar estructuras cerebrales.
  • En las imágenes en T1, las estructuras contrastadas con gadolinio aparecen de color blanco.

Fundamentos de la RM

  • Finalmente, se suprime la radiofrecuencia y los núcleos tienden a situarse de nuevo en su estado base y liberan energía, que podemos detectar: Relajación.
  • La radiofrecuencia es devuelta en forma de eco. Esta energía liberada, que también es un impulso de radiofrecuencia, se llama SEÑAL y se mide en tiempos T1 y T2.

Tiempos de Relajación (T1 y T2)

Los tiempos de relajación (T1 y T2) son fundamentalmente tiempos que miden la rapidez o lentitud con la que se recuperan los núcleos resonantes al ser sometidos o perturbados por las ondas de radiofrecuencia adecuadas.

  • T1: Tiempo necesario para que los protones de hidrógeno que han sido rotados 180 grados fuera del campo magnético retornen a su plano de equilibrio (tiempo de relajación longitudinal).
  • T2: Tiempo necesario para que los protones se relajan de su dirección transversal (Tiempo de relajación transversal).
    • Para ver lesiones como edemas cerebrales o tumores.
  • LCR: Se ve blanco, se dice hiperintenso.
  • Diferente en TAC, se dice hiperdenso.
  • Inversión Recuperación (FLAIR).

Por tanto, la RM está basada en la re-emisión de una señal absorbida de radiofrecuencia, mientras el paciente está dentro de un potente campo magnético.

Secuencias de RM

  • T1
  • T2
  • Eco gradiente (GRE, HEMO)
  • Inversión Recuperación (FLAIR)

Ventajas de la RM

  • Excelente contraste del tronco cerebral y de los pares craneales.
  • Imágenes multiplanares.
  • Ausencia de radiaciones ionizantes.
  • Sensible al flujo sanguíneo.
  • Ausencia de contrastes yodados.

Desventajas de la RM

  • Tiempos de examen mayores.
  • Sensible al movimiento.
  • Anestesia.
  • La monitorización del paciente es difícil.
  • Pobre definición para lesiones óseas.
  • Alto costo.

Ecogradiente

Es una secuencia de la RM utilizada para visualizar sangre.

Aplicaciones en Patologías

Demencia

  • Pérdida difusa del volumen cerebral.
  • Infartos en áreas corticales o subcorticales se observan fácilmente en la RM en casos de demencia.
  • La RM se caracteriza por señales de incremento en la sustancia blanca.
  • Las infecciones crónicas pueden causar síntomas de demencia.

Corea de Huntington

  • Atrofia del núcleo caudado.
  • Degeneración talámica.

Esquizofrenia

  • Volúmenes neuropatológicos han sugerido una pérdida de peso cerebral, en especial de la sustancia gris (Lóbulo Temporal).
  • Se constata escasez de axones y dendritas en la corteza.
  • Aumento de tamaño compensatorio de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo.
  • El lóbulo frontal también puede presentar anomalías (menor actividad).
  • Aumento ventricular.

Trastorno del Ánimo

  • Pérdida del volumen cerebral y disminución de la actividad metabólica.

Neuroimagen Funcional

Capta la mayor cantidad de glucosa; por tanto, se activa una zona específica.

Entradas relacionadas: