Técnicas de Natación: Descripción Detallada de Espalda y Braza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 10,91 KB
ESPALDA
Posición del cuerpo
- El cuerpo debe estar horizontal, el tronco ligeramente por encima de la superficie del agua.
- El agua debería quedar justo por debajo de las orejas.
- La barbilla debería estar ligeramente sumergida y los ojos mirando hacia arriba y atrás.
Acción de brazos
Entrada
- Se realiza con el brazo totalmente estirado y directamente delante del hombro.
- La mano debe estar orientada hacia fuera, sin producir más turbulencias.
- La mano entrará primeramente por el dedo meñique.
Tracción
Consta de cuatro movimientos: 1er movimiento abajo, 1er movimiento arriba, 2º movimiento abajo, 2º movimiento arriba.
1er movimiento abajo
- Cuando el brazo entra en el agua se desplaza hacia abajo y hacia fuera para conseguir la posición "de agarre" (tracción).
- La mano se encuentra en el punto más profundo.
- El brazo está ligeramente flexionado a la altura del codo preparándose para efectuar el siguiente movimiento propulsor.
- Su finalidad es situar el brazo de tal manera que nos permita aplicar fuerza propulsora en el siguiente paso (1º mov. Arriba).
1er movimiento arriba
- Es la primera fase propulsora.
- El nadador mueve su brazo hacia arriba y hacia atrás siguiendo un camino semicircular hasta que queda flexionado a 90º.
- La mano gira hacia arriba y adentro a medida que se acerca a la superficie del agua.
2º movimiento abajo
- Comienza cuando se alcanza el punto más alto del movimiento arriba.
- Ahora el brazo se desplaza atrás y abajo siguiendo un camino semicircular hasta que se encuentra totalmente estirado y bajo del muslo.
- La mano que estaba inclinada hacia arriba, se gira hacia abajo durante este movimiento y debería quedar orientada hacia el fondo de la piscina.
2º movimiento arriba
- Último movimiento propulsivo, desde el final del movimiento abajo anterior hasta sacar la mano por el dedo pulgar.
Recobro
- Saliendo primero con el dedo pulgar (esto evita resistencia con el agua).
- El recobro debe hacerse alto y por encima de la cabeza.
- La palma de la mano debe estar orientada adentro durante la primera parte del recobro y hacia fuera durante la segunda parte.
- Los brazos deben estar relajados para recuperar la musculatura entre brazadas.
Coordinación de los brazos
- Los brazos se mueven alternativamente de la misma manera que lo hacen las aspas de un molino.
- El brazo que hace el recobro debe entrar al agua cuando el brazo propulsor está acabando el segundo movimiento descendente.
Acción de las piernas
- La patada de espalda es muy similar a la de crol, consiste en movimientos alternados de piernas.
- Existe el movimiento ascendente y el descendente.
- En este caso el ascendente será el propulsivo.
- Los pies en flexión plantar, las puntas van hacia arriba hasta romper la superficie del agua.
Coordinación piernas - brazos
- Los espaldistas utilizan casi siempre un ritmo de patada de 6 en el que efectúan 6 movimientos ascendentes y 6 movimientos descendentes.
La respiración
- Los espaldistas no tienen la cara sumergida, por eso no necesitan inspirar y espirar en momentos específicos.
- A pesar de ello, hay entrenadores que creen que se debe llevar un ritmo respiratorio y dicen que debería inspirarse durante el recobro de un brazo y espirar en el recobro del otro.
Errores técnicos
Errores en la entrada
- Entrar al agua sin cortarla, golpeándola.
- Entrada muy abierta: aumenta la resistencia frontal y el trayecto acuático es más corto.
- Pasar el eje longitudinal, entrada demasiado cerrada (oscilaciones).
Errores en el 1er movimiento abajo
- No hacerlo, no hunden el brazo e inmediatamente lo flexionan, empujan poco y les sale la mano del agua.
Errores en el 1er movimiento arriba
- No terminar de hacer una buena flexión del brazo.
- No hacer un ángulo de ataque correcto (40º-50º), mala orientación de la mano - brazo.
Errores en el 2º movimiento abajo
- La mano no sobrepasa la cadera (se debe completar, la mano termina detrás del muslo/cadera).
Errores en el Recobro
- Brazos torcidos.
- Recobro con el brazo demasiado tenso y no puede descansar.
Errores en la Posición del cuerpo
- No está en posición horizontal (mantenerse sobre el agua).
- Hacer un "rolido" demasiado exagerado o bien no hacer nada.
- Movimientos laterales de la cadera.
- No demasiado alto.
Errores en la Coordinación de brazos
- No coordinan la propulsión simultáneamente.
- Acción final propulsión y movimiento ascendente del pie no coordinado.
Errores en la Acción de piernas
- Pies en flexión plantar.
- Rodillas demasiado flexionadas.
Braza
- Es el estilo en el que la patada tiene tanta importancia como la brazada.
- Se deben mantener los hombros en un plano horizontal, utilizar movimientos simultáneos y simétricos de las piernas y brazos.
- Se ha de romper la superficie del agua con alguna parte de la cabeza durante algún momento en cada brazada.
- No se pueden hacer movimientos alternados de piernas o pies de delfín.
Posición del cuerpo
- No existe una posición única, los hombros se elevan fuera del agua y entonces bajan algunos centímetros bajo la superficie.
- Es una posición horizontal pero realizando un movimiento ondulatorio.
Acción de brazos
Las diferentes fases de la brazada son: movimiento afuera, movimiento abajo, movimiento dentro, recobro.
Movimiento afuera
- La posición inicial de los brazos es en extensión y juntos, orientados hacia abajo y adelante. Las palmas de las manos miran al fondo de la piscina.
- La trayectoria del movimiento es hacia afuera y hacia abajo. Los brazos se separan en extensión.
Movimiento abajo
- Una vez terminada "la cogida", las manos siguen una trayectoria hacia abajo y hacia fuera, realizando un movimiento circular.
- Los brazos acentúan la flexión hasta alcanzar un ángulo de unos 90-100º, los codos son el eje de este movimiento.
- Se alcanza la máxima profundidad de la brazada.
Movimiento adentro
- Se inicia cuando las manos están en el punto más profundo de la brazada.
- Es un movimiento circular que sigue la siguiente trayectoria: adentro, arriba y hacia atrás.
- El movimiento finaliza cuando las manos se juntan delante de la cara.
- La inclinación de las manos varía pasando de fuera y abajo hacia dentro y arriba.
Recobro
- El movimiento se inicia cuando las manos están casi juntas bajo la barbilla.
- Las palmas de las manos pueden estar orientadas hacia arriba, o mirándose.
- Es un movimiento dirigido hacia delante y ligeramente orientado hacia abajo.
Acción de las piernas
Podemos dividir la acción de las piernas en 4 movimientos:
- afuera
- abajo
- adentro
- recobro
Movimiento afuera
- Sigue al recobro.
- Posición inicial: marcada flexión de rodillas y de caderas.
- Los talones por sobre los glúteos, plantas de los pies orientadas arriba, puntas de los pies orientadas hacia fuera.
- Es importante que la orientación de los pies sea hacia fuera y en rotación externa.
- Superficie propulsiva: tibia, tobillo parte interna y parte interior del pie.
Movimiento abajo
- Con el movimiento abajo, las piernas consiguen casi una extensión completa.
- Movimiento circular hacia abajo y hacia adentro.
- Es importante que los pies no sólo se desplacen hacia atrás.
- Los pies realizan un cambio de orientación, giran desde afuera y arriba hacia abajo y adentro.
Movimiento adentro
- Con este movimiento las piernas consiguen la extensión completa.
- Las piernas se mueven con fuerza hacia dentro y los pies se juntan.
Recobro
- La fuerza de los brazos arriba hace bajar las caderas y las piernas se relajan.
- Las piernas caen, las rodillas miran al fondo de la piscina y los talones se elevan con suavidad hacia arriba y adelante en dirección a los glúteos.
- Los tobillos están en flexión dorsal y supinación.
- El recobro finaliza cuando los pies se acercan a los glúteos.
Coordinación brazos - piernas
- Hay 2 estilos de coordinación: La continua, la de deslizamiento.
- Continua: la brazada comienza después de que se junten los pies (recobro).
- Deslizamiento: Existe un breve periodo de tiempo de deslizamiento entre la finalización de la patada y el inicio de la brazada.
- En ambos estilos la secuencia será la trabajada en clase ABBA.
La respiración
- Los bracistas deberían respirar una vez por ciclo de brazada independientemente de la distancia de la prueba.
- El movimiento descendente de los brazos ayudará a levantar la cara por lo que la boca llegue a la superficie en el momento en que los brazos finalizan la acción propulsora y empiezan el recobro.
- La cabeza debería volver a hundirse en el agua durante la última parte del recobro de los brazos.
Errores técnicos en la braza
Acción de brazos
- Movimiento adentro: manos sobrepasan los hombros, las palmas se miran.
- Movimiento afuera: las palmas dirigidas hacia los lados, manos por debajo de los hombros, asimetría de brazos.
- Recobro de brazos: Brazos estirados arriba, movimiento de manos con demasiada profundidad, manos separadas.
- Brazos estirados arriba, movimiento de manos con demasiada profundidad.
Acción de piernas
- Movimiento adentro: movimiento lento arriba, pies separados de la superficie del agua, las piernas no se estiran totalmente.
- Movimiento afuera: muslos verticales, asimetría, patada directamente atrás, extensión horizontal de las piernas.
- Recobro de piernas: caderas hundidas, pies.
Coordinación brazos-piernas
- Brazos y piernas a la vez.
- Hombros por encima de manos.