Técnicas Musicales, Ritmos Caribeños y Compositores Clave del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Técnicas de Articulación Musical
Staccato
Staccato: Se puede traducir como 'destacado' y también se indica con la palabra 'picado'. Es un término de articulación que se aplica a determinadas notas sobre las que se coloca un punto. Estas notas deben tocarse cortas, reduciendo su duración real. Para lograr una articulación en staccato, reduciremos el valor de las notas aproximadamente a la mitad.
Acento
Acento: Al colocar este signo, queremos que la nota que lo lleva se interprete con una mayor fuerza o intención, es decir, acentuada. Se indica con un pequeño ángulo sobre la nota.
Legato
Legato: Este término se traduce como 'ligado'. Se aplica a dos o más notas que se engloban mediante una ligadura, e indica que estas deben tocarse muy unidas, procurando que no haya interrupción del sonido entre ellas. En los instrumentos de viento se consigue sin dejar de emitir aire en los cambios de nota, y en los de cuerda frotada mediante un movimiento continuo del arco.
Ritmos y Estilos Musicales
Steel Drum
Steel drum: Es un instrumento muy característico creado por músicos muy especiales del Caribe.
Calipso
Calipso: Es un estilo musical originario de Trinidad y Tobago, una república del norte de Sudamérica, pero es muy popular por todo el Caribe, Costa Rica, Panamá y al norte de Venezuela, al que sigue estrechamente ligado y sigue siendo, como su origen, música de la calle.
Características del Calipso
- La síncopa.
- El estilo responsorial (parte B, diálogo entre coro y solista o solistas).
- El sonido inconfundible del steel drum.
Forma del Calipso
Consta de tres partes y una introducción de un solo compás. Una novedad muy importante en esta composición es que debes tocarla con los instrumentos de láminas, que son mucho más apropiados que las flautas para este tipo de música tan rítmica y percusiva.
Origen del Calipso
El origen de este estilo se encuentra fundamentalmente en la llegada de los esclavos africanos a las Antillas. Como tenían prohibido hablar entre ellos en las horas de trabajo, comenzaron a crear canciones para comunicarse y entretenerse.
Compositores y Movimientos Musicales
Carl Orff
Concluimos el estudio de la historia de la música con una obra que enlaza la Edad Media con el siglo XX. Esta pieza es parte de la obra Carmina Burana, del compositor Carl Orff, y está basada en una colección de poemas medievales de los siglos XII y XIII. Fortuna Imperatrix Mundi es un majestuoso himno a la fortuna que gobierna el mundo.
Impresionismo
Impresionismo: A las escalas tradicionales se añadirán la escala pentatónica y la escala de tonos. Armonías y melodías menos definidas, y orquestación muy sutil. El máximo exponente de este estilo fue el compositor Claude Debussy (1862-1918), y Maurice Ravel por su Bolero.
Expresionismo
Expresionismo: La música se une a argumentos fuertes. Invención del sprechgesang (canto hablado). El lenguaje del expresionismo es la atonalidad (abandono o ausencia de la tonalidad).
Pierrot Lunaire (1912) del compositor Arnold Schoenberg (1874-1951) y la ópera Wozzeck del compositor Alban Berg (1885-1935).
Atonalidad
Atonalidad: La ausencia de tonalidad.
Nacionalismo
Nacionalismo: Los compositores nacionalistas del siglo XX dominan las técnicas de investigación científica y utilizan equipos de grabación para su trabajo de documentación.
España
El compositor Manuel de Falla (1876-1946), El amor brujo, El sombrero de tres picos. Albéniz, Granados y Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez.
Rusia
Sergei Prokofiev: Pedro y el lobo. Dimitri Shostakovich (1906-1975): Primero de mayo, Leningrado o la Undécima (Revolución rusa de 1905).
EEUU
Jazz. George Gershwin: Rhapsody in Blue en 1924. Vaughan Williams (Bretaña), Jean Sibelius (Finlandia).
Igor Stravinsky
Igor Stravinsky: Está considerado junto a Schoenberg como uno de los compositores del siglo XX. Aunque pasó gran parte de su vida en Francia, Suiza y EEUU. Sus obras fueron escuchadas por Sergei Diaghilev (hábil empresario que gestionaba los Ballets Rusos): El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911), La consagración de la primavera (1913). Otros compositores: el alemán Paul Hindemith (1895-1963): ópera Mathis der Maler, Sergei Prokofiev (1891-1953).
Música de Vanguardia
Música de vanguardia: Las vanguardias se apartan de los instrumentos y formas de componer tradicionales. Se considera música vanguardista la música concreta, la electrónica y la electroacústica.
Música Concreta
Concreta: 1948, el francés Pierre Schaeffer (1910-1995). Producir obras grabadas a partir de sonidos naturales (tren, piano, pisada).
Música Electrónica
Electrónica: Aparatos como osciladores y generadores de ruido, y finalmente con sintetizadores. El compositor precursor de esta música será el alemán Karlheinz Stockhausen.
John Cage
John Cage: Modificó el sonido del piano colocando cuerdas de goma.
Cantautor
Cantautor: Artista que por lo general escribe e interpreta sus propias canciones.