Técnicas de Muestreo y Recolección de Datos en la Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Instrumentos de Recolección de Datos

Instrumento: Mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Entre estos se encuentran los formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión y actitudes, las listas u hojas de control, entre otros.

Muestreo: Extracción de una Muestra Representativa

Muestreo: El hecho de extraer una muestra de una población constituye el muestreo. Se refiere al procedimiento de extracción de la muestra.

Aspectos Clave al Extraer una Muestra

  1. La muestra debe ser representativa del universo.
  2. De una población grande se pueden extraer números indefinidos de muestras.
  3. Existen procedimientos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra de manera aleatoria. Se puede afirmar que el tamaño de la muestra depende del tamaño de la población.
  4. Cuanto más grande es el universo, se necesita incluir menos porcentaje en la muestra.
  5. Cuando el universo es pequeño, debe tomarse toda la población para evitar caer en una muestra pequeña.
  6. Cuando las características a ser estudiadas son bastante homogéneas, se requieren muestras más pequeñas. Cuanto más heterogéneas son las características, se requieren muestras más grandes.

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Muestreo probabilístico: Una muestra probabilística significa que cada uno de los integrantes del universo tiene la misma posibilidad de integrar la muestra.

Muestreo No Probabilístico

Muestreo no probabilístico: No se conoce la probabilidad de selección de una unidad de análisis en la muestra, indica que no todos los integrantes del universo tienen la misma probabilidad de ser escogidos para integrar la muestra.

Tipos de Muestreo Probabilístico

  1. Aleatorio Simple: Puede utilizarse solamente cuando el universo es pequeño y se conoce el tamaño de la población, lo que significa que el universo es finito.
  2. Sistemático: Para utilizar esta técnica, debe conocerse el número de individuos que compone el universo = N. Previo a la extracción de la muestra, deberá conocerse la cantidad de individuos que deberá integrar la muestra = n. Se procede a dividir N/n. El resultado será el número de selección sistemático, intervalo numérico que se usará para seleccionar la muestra.
  3. Estratificado: Se utiliza cuando la población naturalmente está clasificada por estratos, categorías o subpoblaciones y es necesario realizar el estudio en cada estrato por separado, porque los objetivos de la investigación están orientados a obtener informaciones de esa manera.
  4. Conglomerado: Es utilizado cuando las unidades de análisis están agrupadas en subgrupos en la vida real en forma conglomerada. Ejemplo: maestros y alumnos de una institución, directivos y operarios de una fábrica, etc.

Tipos de Muestreo No Probabilístico

Intencional o Deliberado: El investigador decide los “casos típicos” de acuerdo a criterios y los objetivos del estudio. Esto implica que el investigador conoce los integrantes de la población y sus características.

Accidentales o por Comodidad: Se aprovecha a realizar el estudio con las personas que casualmente están disponibles en un lugar donde se presenta el investigador para aplicar su encuesta.

Técnicas de Recolección de Datos

Cuestionario: El investigado da sus informaciones en forma escrita y el investigador puede o no estar presente en el momento de la respuesta al cuestionario.

Observación: Es un registro visual de lo que ocurre en una situación real, es un método de investigación y a la vez técnica de recolección de datos.

Entradas relacionadas: