Técnicas de Modelado, Alivios y Enfilado Dentario en Prótesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Técnicas de Recorte de Modelos en Prótesis Dental

Pasos para el recorte de modelos:

  1. Rafe medio palatino: Trazar a lápiz el rafe medio palatino. Trazar una línea perpendicular a la misma a 1 cm por detrás de los últimos molares y realizar el primer corte.
  2. Cúspides bucales: Unir las cúspides bucales de los premolares y la mesiobucal del primer molar mediante una línea. A 1 cm, trazar una paralela a esta línea y realizar el segundo corte.
  3. Puntos de contacto y línea del rafe: Trazar una línea que una los puntos de contacto de los premolares derechos e izquierdos. El punto donde esta línea corta la línea del rafe se denomina punto 0. A 1 cm de la cara vestibular de los incisivos sobre la línea del rafe medio, se marca el punto A. Unir el punto 0 con el punto de contacto del incisivo lateral y el canino a cada lado, prolongando la recta hasta el corte realizado. Unir estos puntos (B) con el trazado anterior y efectuar el tercer corte.
  4. Distal del último molar: Trazar una paralela a 0B a 1 cm distal del último molar y realizar el cuarto corte.
  5. Modelo inferior: En el modelo inferior, se realiza el mismo procedimiento, excepto en la parte anterior, donde el corte se hará horizontal, recto o redondeado para que sea paralelo al superior.

Alivios en Modelos de Prótesis Dental

Los alivios se realizan en las siguientes zonas:

  • Frenillos, surcos o fondo de saco.
  • Maxilar superior:
    • A nivel de la línea Ah, ya que la prótesis debe terminar a 1-2 mm antes para evitar que se desplace hacia delante.
    • No debe comprimir la mucosa que tapiza el agujero palatino posterior, porque puede producir isquemia.
    • A nivel de la mucosa palatina media.
  • Maxilar inferior:
    • En la línea existente por encima y por detrás de la línea milohioidea.
    • En el trígono retromolar.

Plancha Base y Rodillos de Oclusión: Obtención de Información Clave

La plancha base y los rodillos de oclusión proporcionan la siguiente información:

  • Línea media o central: Indica el centro de la cara y la cara mesial de los incisivos centrales.
  • Línea horizontal de los labios en reposo: Se realiza una marca en la cera con los labios en reposo.
  • Línea de la sonrisa o labial alta: Posición del labio superior cuando el paciente sonríe.
  • Línea canina: Se marca desde el ángulo de la boca. Indica el centro aproximado del borde incisal de los caninos superiores.
  • Zona muscular neutral o de equilibrio (Pasillo de Tomes): Zona en la cual las fuerzas de los músculos de la cara y de la lengua se equilibran.
  • Dimensión vertical: Es la distancia entre el reborde alveolar superior y el inferior, y se calcula entre dos puntos arbitrarios situados uno por encima y otro por debajo de la boca (generalmente en la punta de la nariz y la barbilla, siguiendo la línea media facial).
  • Plano oclusal: Se corresponde con el plano principal de las superficies oclusales respecto a la horizontal. Pasa por el borde incisal de los centrales inferiores, la punta de la cúspide distovestibular del segundo molar inferior y el centro del trígono retromolar.
  • Relación céntrica: Es la relación estática entre el maxilar superior y la mandíbula cuando los cóndilos están en su posición más posterior en las cavidades glenoideas.
  • Oclusión céntrica: Existe una relación de cúspide a fosa entre los dientes superiores e inferiores.

Enfilado Dentario: Proceso y Principios Fundamentales

El enfilado dentario es el proceso de posicionamiento de los dientes sobre una base. Su objetivo es mejorar y restaurar la eficacia masticatoria, la estética y la fonética.

Principios generales:

  1. La posición más aceptable para la colocación de los dientes se encuentra sobre la cresta del reborde alveolar. Los dientes deben ocupar un lugar donde las fuerzas de los músculos faciales (que presionan en dirección lingual) y las de la lengua (en dirección bucal) se contrarresten. Esta zona se denomina zona neutral o Pasillo de Tomes.
  2. Las caras oclusales de los dientes no deben sobrepasar el reborde de la lengua, de lo contrario, el paciente tendrá dificultad para llevar el bolo alimenticio hasta la arcada de los dientes.
  3. En la prótesis, los dientes anteriores no deben tocarse. Deben permitir una libertad de movimiento anterior de al menos 1 mm. Un contacto inmediato en movimientos protrusivos y laterales mínimos provoca la sobrecarga de las zonas anteriores de la cresta y el levantamiento de la prótesis. Los incisivos inferiores deben tener capacidad de movimiento libre anterior y se rechaza la guía canina.

Entradas relacionadas: