Técnicas y Medidas de Prevención de Riesgos Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Técnicas y Medidas de Prevención de Riesgos Laborales: Guía Completa
1. Describe las diferentes técnicas de prevención: seguridad, higiene industrial, ergonomía, psicosociología y medicina laboral.
Seguridad: Medidas y desarrollos de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos.
Higiene industrial: Disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente del trabajo.
Ergonomía: Se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas.
Psicosociología: Estudia el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo.
Medicina laboral: Estudia las enfermedades y accidentes que se producen en una actividad laboral.
2. Diferencia entre medidas de prevención y de protección. Cita 2 ejemplos de cada una de ellas.
Medidas de prevención: Medidas preventivas necesarias para contrarrestar algún daño. Ejemplos: Señalización de seguridad, Formación a los trabajadores.
Medidas de protección: Medidas de seguridad para proteger a los trabajadores expuestos a un riesgo. Ejemplos: Uso de cascos, guantes de seguridad.
3. Enumera los riesgos laborales emanados de las condiciones ambientales.
Riesgos físicos, químicos y biológicos.
4. Las escaleras de tu empresa son inestables y resbaladizas, ¿a qué tipo de riesgo laboral pertenece?
Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad.
5. Indica la unidad de medida del ruido y a partir de cuándo se considera molesto, debiendo el empresario adoptar algún tipo de medida preventiva o de protección.
Decibelios. A partir de 80 decibelios (la normativa establece diferentes niveles de acción a partir de 80 dB(A)).
6. Si el virus del Ébola no figura en el listado de enfermedades correspondiente, ¿cómo se considerará a efectos de la baja médica del enfermo?
Se considera accidente de trabajo.
7. En virtud del ciclo formativo que cruces actualmente, establece, a grandes rasgos, los riesgos laborales existentes en el mismo.
Hay riesgos relacionados con las condiciones ergonómicas, de seguridad y de condiciones ambientales.
9. Una amiga tuya te comenta que las relaciones con su jefa son problemáticas, ya que no entiende que necesite entrar quince minutos más tarde del horario normal para poder llevar los niños al colegio. Ello le está ocasionado trastornos del sueño. ¿A qué tipo de riesgo laboral de la clasificación general se está refiriendo?
Riesgos psicosociales.
10. Luisa tiene un negocio de administración fiscal y contable con 8 empleados a su cargo y otro de buceo con el mismo número de empleados. Te pregunta acerca de la modalidad de organización de la prevención que puede adoptar. ¿Qué le dirías? Razona tu respuesta.
Le diría que puede optar por un servicio de prevención ajeno (SPA) o constituir un servicio de prevención propio (SPP) si cumple los requisitos. También podría designar a uno o varios trabajadores para encargarse de la prevención, o asumir ella misma la actividad preventiva, siempre que cumpla con la formación necesaria y las actividades a desarrollar lo permitan. La opción más adecuada dependerá de la evaluación de riesgos de cada actividad y de los recursos disponibles.
11. Carlos posee un restaurante con 15 trabajadores, entre cocineros y camareros. ¿Debe existir en su empresa algún órgano de participación de los trabajadores en materia preventiva? ¿Por qué?
Sí, porque al tener entre 10 y 49 trabajadores, debe haber un delegado de prevención.
13. ¿Qué es el Plan de Prevención? ¿Quién lo elabora, el empresario o los trabajadores? ¿Cuál es su contenido mínimo?
Es la herramienta a través de la que se integra la actividad preventiva de la empresa. Lo elabora el empresario, aunque con la participación de los trabajadores. Su contenido mínimo incluye: la identificación de la empresa, la estructura organizativa, la evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva, la vigilancia de la salud, la información y formación de los trabajadores, y los procedimientos de emergencia.
14. Indica las clases de fuego y el agente extintor más adecuado a cada caso.
- Clase A: Sólidos (madera, papel, tela) - Agua.
- Clase B: Líquidos inflamables (gasolina, aceite) - Polvo seco, espuma.
- Clase C: Gases inflamables (butano, propano) - Polvo seco.
- Clase D: Metales combustibles (magnesio, sodio) - Polvo específico para metales.
- Clase F: Aceites y grasas de cocina - Agentes extintores específicos para fuegos de clase F.
15. Una amiga tuya te comenta que en su empresa los trabajadores tienen que pagar una parte del coste de los Epis. ¿Qué le dirías? Razona tu respuesta.
Le diría que eso es ilegal. Los Equipos de Protección Individual (EPIs) deben ser proporcionados gratuitamente por el empresario, ya que es su responsabilidad garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
16. ¿Qué son las quemaduras de primer grado?
Son quemaduras que afectan solo a la capa externa de la piel (epidermis), causando enrojecimiento, dolor y sensibilidad. No suelen producir ampollas.