Técnicas de Medición en Ciencias Sociales: Escalas, Variables y Estudios de Caso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Técnicas de Medición en Ciencias Sociales

La Técnica de las Escalas

La técnica de las escalas sirve para conseguir este objetivo de forma más sistemática y formalizada. El uso de los indicadores radica en el hecho de que ahora no se trata de sustituir un concepto con uno o más indicadores, sino con un conjunto coherente y orgánico de indicadores. Una escala consta de elementos que se consideran indicadores de un concepto más general que los elementos. La aplicación más frecuente de la técnica de escalas es la llamada medida de actitudes, en la que la unidad de análisis es el individuo.

Ejemplos:

  1. ¿Ha ido usted a la iglesia este último año?
    • Nunca
    • Dos o tres veces al año
    • Una vez al mes
    • Dos o tres veces al mes
    • Una o más veces a la semana
  2. ¿Cuál es su nivel de estudios?
    • Sin estudios
    • Graduado escolar
    • Secundaria
    • Diplomatura
    • Licenciatura

Escala de Likert

Likert es el procedimiento más utilizado en el estudio de actitudes. Está representado por una serie de afirmaciones para cada una de las cuales el entrevistado debe decir si está de acuerdo y en qué medida.

  1. Formulación de las preguntas: Se determinan las dimensiones de la actitud estudiada y se formulan afirmaciones que reflejan los diversos aspectos del concepto que se quiere destacar. Enfoque deductivo.
  2. Aplicación de las preguntas a una muestra de sujetos: La escala se aplica a una muestra de entrevistados. Cabe destacar que esta técnica exige un alto nivel de formación de los entrevistados. Es importante que se incluyan las respuestas "no sé" y que no todas las afirmaciones tengan el mismo sentido, a fin de obligar a los entrevistados a reflexionar. Debemos asegurarnos de que la escala es unidimensional.
  3. Selección de las preguntas y determinación del grado de coherencia de la escala: Se utilizan dos elementos básicos: la correlación elemento-escala, que sirve para identificar los elementos de la escala que no son coherentes con los demás, y el coeficiente alfa, que sirve para juzgar el grado total de coherencia interna de la escala.
  4. Control de validez y la unidimensionalidad de la escala: Corresponde a controlar la validez de la escala y su carácter unidimensional.

Variables Cuasicardinales

Las variables cuasicardinales se refieren a que el hecho de que sea un sujeto quien establezca la unidad de medida de la escala hace que este procedimiento sea subjetivo: no disponemos de una unidad de medida externa, válida para todos los sujetos estudiados y para el investigador.

Tipos de Estudios de Caso según Stake

Los tres tipos de estudio de casos según Stake son:

  1. Estudio intrínseco: Se realiza para entender un caso en particular. Debido a su naturaleza, el caso ordinario en sí mismo es de interés.
  2. Estudio instrumental: Un caso particular se examina para proveer ideas en torno a un problema o refinar una teoría. Desempeña un papel de apoyo, facilitando el entendimiento de algún problema.
  3. Estudio de caso colectivo: Se produce cuando los investigadores pueden estudiar un número de casos coyunturales para examinar los fenómenos, población o condiciones generales.

Representatividad de la Muestra

La representatividad de una muestra depende en gran medida de su tamaño: si la muestra es pequeña, el error estándar de las estimaciones será alto y la muestra tendrá una representatividad baja. Por ejemplo, un total de diez casos, aunque se hayan seleccionado de manera perfectamente aleatoria, solo puede dar lugar a muestras tan poco precisas que resultarán prácticamente inútiles.

Entradas relacionadas: