Técnicas y Materiales Esenciales en Maquillaje Protésico Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Aplicación de Prótesis

Antes de comenzar, es fundamental tener preparados todos los materiales que vamos a necesitar. La elección del pegamento adecuado dependerá del tipo de prótesis a utilizar.

Pasos Preliminares

  • Limpiar la piel a fondo para eliminar cualquier resto de grasa.
  • Limpiar la prótesis para quitar el exceso de talco u otros residuos.
  • Asegurarse de impedir la aparición de burbujas durante la aplicación.
  • Medir y presentar la prótesis en la zona deseada para confirmar la posición correcta.

Proceso de Pegado

Este es un proceso minucioso que requiere paciencia:

  1. Aplicar pegamento en pequeñas cantidades, tanto en la prótesis como en la piel, utilizando un pincel o bastoncillo.
  2. Comenzar la aplicación desde el centro de la prótesis hacia los bordes.
  3. Asegurar una sección antes de pasar a la siguiente, presionando suavemente.
  4. Una vez pegada, sellar los bordes con Bondo o similar, aplicándolo de forma irregular para una mejor integración.
  5. Proceder a pintar la prótesis, mezclando colores y trabajando desde los tonos más claros a los más oscuros para lograr realismo.

Técnica Splatter

Esta técnica consiste en crear salpicaduras utilizando maquillaje al alcohol, rubber mask, greasepaint o supracolor. Se emplea una brocha de pelo duro (aproximadamente 2 cm) para salpicar el producto. Los últimos detalles se pueden refinar con un pincel fino.

Retirada de la Prótesis

Para quitar la prótesis de forma segura, se utiliza un disolvente específico para adhesivos protésicos, aplicándolo con un bastoncillo bajo los bordes y despegando con cuidado.

Materiales Básicos para Maquillaje Protésico

Comprender los componentes básicos del maquillaje es esencial:

Pigmento

Partículas sólidas de color que se mantienen en suspensión dentro de un aglutinante, formando la pintura. Cuanto más pequeña es la partícula, generalmente mejor es la calidad del pigmento. Tienden a sedimentarse en reposo, por lo que es necesario agitar los productos antes de usar.

Colorante

Sustancia de color soluble en un líquido. Tiñe el medio en el que se disuelve, pero no tiene cuerpo ni opacidad por sí mismo. Una vez diluido, no vuelve a su estado sólido original ni posee la cobertura de un pigmento.

Pintura

Es la mezcla resultante de un pigmento suspendido en un aglutinante.

Aglutinante

Sustancia que une las partículas de pigmento entre sí y ayuda a que se adhieran a la superficie. Es el 'pegamento' del color.

Base o Médium

El líquido o vehículo donde va suspendido el pigmento y el aglutinante. Casi siempre actúa también como su diluyente. Sin una base, el color no se puede aplicar correctamente. Conocer la base permite fabricar colores propios o modificar los existentes.

Diluyente

Líquido utilizado para rebajar la intensidad o la viscosidad de un color ya preparado con su aglutinante. Normalmente, forma parte de la composición de la base.

Disolvente

Líquido capaz de dispersar o disolver un sólido para crear una solución. Se utiliza para limpiar herramientas o, en algunos casos, para diluir ciertos tipos de maquillaje.

Tipos de Maquillaje

Maquillaje en Base Agua (Aqua Color)

Similar a una acuarela en pasta dura, se activa y disuelve con agua. Tiene una duración limitada y no es adecuado para aplicar sobre silicona, gelatinas o látex.

Maquillaje en Crema

Incluye productos como Supracolor, Dermacolor o Greasepaint. Son maquillajes muy grasos y cubrientes. Ideales para crear efectos 2D directamente sobre la piel (hematomas, envejecimiento), tapar tatuajes o corregir imperfecciones.

Rubber Mask Greasepaint

Maquillaje muy graso y cubriente, específicamente formulado para maquillar máscaras de espuma de látex, prótesis de látex y otros materiales similares. Se puede diluir con alcohol isopropílico (IPA) al 96% para crear veladuras o transparencias. Mezclarlo con aceite de ricino (castor oil) puede aumentar su cobertura y flexibilidad.

Maquillaje al Alcohol

Se presenta en pastilla sólida que se activa con alcohol isopropílico (IPA), aunque algunas variantes vienen ya diluidas. Proporciona un color muy duradero y resistente al agua y al roce. Es el maquillaje ideal para látex, espuma de látex y gel de silicona.

Pigmentos en Base Silicona

Diseñados específicamente para teñir siliconas (tanto de platino como de condensación) y para maquillar máscaras y prótesis de gel de silicona. Son pigmentos muy concentrados y tiñen intensamente, por lo que habrá que diluirlos adecuadamente.

  • Slic Pig: Pigmentos muy concentrados para dar color intrínseco a la silicona antes de curar. Se usan en proporciones muy bajas (desde 0.001% hasta un máximo del 3% del peso total de la silicona). Diluidos adecuadamente, también se pueden usar para pintar externamente con pincel o aerógrafo sobre silicona curada.
  • Psycho Paint: Base de pintura de silicona de platino (bi-componente A+B). Es un producto translúcido que actúa como médium al que se le añade color (pigmentos de silicona como Slic Pig). Una vez catalizada la mezcla de color, se puede diluir con disolventes específicos (como tolueno o nafta, ¡usar con precaución y ventilación!) para aplicarlo sobre la superficie de la prótesis de silicona, creando capas de pintura flexibles y permanentes.

Pinturas Acrílicas

Utilizadas principalmente para dar color base a prótesis de látex y poliuretanos. Son la base de color del PAX. Secan rápidamente. Los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Son solubles en agua antes de secar, pero permanentes una vez secas.

PAX (Prosthetic Adhesive X)

Inventado por el legendario Dick Smith. Es una pintura adhesiva especial para maquillaje, ideal para pintar prótesis y máscaras, proporcionando una base flexible y duradera. Se puede fabricar mezclando aproximadamente 50% de adhesivo protésico (como Pros-Aide®) y 50% de pintura acrílica. Funciona como una excelente imprimación antes de aplicar otros tipos de maquillaje.

Simulación de Cadáveres

La simulación realista de cadáveres implica entender los procesos post-mortem:

Fenómenos Abióticos Post-Mortem (Inmediatos)

  • Livideces cadavéricas: Acumulación de sangre en las zonas declives del cuerpo por acción de la gravedad, creando manchas de color violáceo.
  • Deshidratación cadavérica: Pérdida de agua que provoca apergaminamiento de la piel y opacidad corneal.

Fenómenos Bióticos Post-Mortem

  • Rigidez cadavérica (Rigor Mortis): Tras una relajación muscular inicial post-mortem, se instaura una rigidez muscular progresiva, generalmente entre 3 y 6 horas después de la muerte.
  • Fenómenos Destructores:
    • Autolisis: Proceso biológico de autodestrucción celular por las propias enzimas del cuerpo.
    • Putrefacción: Descomposición de la materia orgánica por acción bacteriana, generando gases y cambios de coloración (tonos verdosos, negruzcos).
    • Periodo enfisematoso: Hinchazón del cuerpo debido a la producción de gases durante la putrefacción. En casos extremos, puede provocar la ruptura de tejidos.

Tipos de Simulaciones Frecuentes

  1. Muerte por asfixia: Puede implicar aplastamiento de tráquea o laringe. La coloración de la piel tiende a tonos azulados o violáceos (cianosis).
  2. Muerte por accidente o causas violentas: Incluye traumatismos, heridas por arma blanca o de fuego, atropellos, etc. Requiere simulación de lesiones específicas.
  3. Cadáver de larga data (ej. encontrado en carretera): Mostrará signos avanzados de descomposición, posiblemente efectos ambientales (desecación, acción de animales).
  4. Cadáver embalsamado: Presenta un aspecto diferente debido a los productos químicos utilizados, con una piel más firme y coloración artificial.

Entradas relacionadas: