Técnicas y Materiales de la Acuarela, Gouache y Pintura Acrílica: Guía Completa para Artistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,14 KB

Técnicas y Materiales de la Acuarela, Gouache y Pintura Acrílica

La Acuarela

Las acuarelas son pigmentos molidos y aglutinados en goma arábiga (acacias), la cual se disuelve con facilidad en agua y tiene buena adherencia al papel. Una de las ventajas de la goma es que proporciona mayor brillo y luminosidad, actuando como barniz.

Alberto Durero es considerado como el padre de la acuarela, y otros importantes pintores como Van Dyck la utilizaron. Adquirió su esplendor en la escuela inglesa durante los siglos XVIII y XIX. Una de sus mayores virtudes era la transparencia que poseía, pero el acuarelista debía trabajar siempre de claros a oscuros.

La acuarela también sirvió para rellenar dibujos a lápiz, y algunos artistas como Thomas Girtin adquirieron un gran conocimiento y control. Fue un amigo de este, llamado Turner, quien desarrolló nuevas formas de usarla.

Pinturas de Acuarela

La acuarela tenía fácil disponibilidad y variación, además de un precio asequible, aunque este determinara su calidad. Por ejemplo, la marca de artistas Escoda es buena.

Fabricación de Pinturas de Acuarela

Los materiales para crear acuarela son: pigmentos de calidad en polvo muy fino, goma arábiga, plancha de cristal y un mortero.

Colocaremos el pigmento sobre una lámina de vidrio donde verteremos una parte de solución azucarada y glicerina, la cual mezclaremos con dos partes de goma y gotas de hiel de toro. Mezclaremos el pigmento y la goma con una espátula de plástico hasta convertir el pigmento en una pasta. Más tarde, la trabajaremos con un mortero, dispersando bien el pigmento en el medio. Por último, hay que meterlo en una cápsula y dejarlo secar.

Pigmentos

Se clasificaban en tierras, colores orgánicos y colorantes, los cuales solían teñir más.

  • Las tierras eran a base de minerales como los ocres, sienas, óxidos y sombras.
  • Los orgánicos estaban compuestos de carbono con elementos animales o vegetales.

Pintura Fabricada

Las más empleadas son las semicápsulas, que tienen la ventaja de su precio y su gran número. El color se recoge con un pincel húmedo, y cuanta más cantidad de agua tenga, más claro será el color.

Superficies

El soporte, es decir, la superficie donde se pinta, es el papel, que además de ser fácil de transportar es barato y no pesa mucho. Además, se puede variar el color de este.

Hay cuatro tipos de papeles:

  1. Papel prensado en frío: no prensado en caliente, el cual es semiáspero y es ideal para pintores principiantes y detalles finos de pincel.
  2. Papel prensado en caliente: con una superficie lisa y dura, ideal para el lápiz, por ejemplo.
  3. Papel áspero: superficie granulada en la que, llenando algunas cavidades, conseguimos un efecto moteado con brillos.
  4. Papel de arroz: es delicado y frágil, y está hecho a mano.

También existen tableros preparados que son papeles finos sobre cartón fuerte.

Técnicas de Acuarela

  • Dibujo a la aguada: es una acuarela sin color, con agua, pincel y un par de colores (negro solo o negro y sepia).
  • Lavados planos: consisten en aplicar color en una zona tan amplia que no se puede cubrir de una pincelada. Una vez humedecida, se aplica agua limpia para disolver la pintura y fundir las pinceladas con las demás, consiguiendo un lavado transparente, plano y fresco.
  • Lavado gradual: es como el lavado plano, pero el color se va haciendo progresivamente más oscuro.
  • Lavados variegados: se utilizan distintos colores sobre papel humedecido, fundiéndolos sin manipularlos hasta que estén secos.
  • La esponja: se puede utilizar para lavados claros y para eliminarlos, frotando suavemente y vigilando que el agua no se corra. Además, se puede repetir el proceso hasta conseguir la máxima eliminación.
  • El restregado: consiste en aplicar pigmento al papel frotándolo, y es útil para realzar las texturas del papel.
  • Lavado y línea: se emplea para dibujar la figura y amplificar o unificar la pintura.
  • Pincel seco: se aplica pintura con poca agua en el pincel.
  • Punteado: son puntos de colores sobre superficies de papel, consiguiendo contraste.
  • Rociado: se necesita un cepillo de dientes y cuchillos de cocina, y se consigue una serie de puntitos en el papel.
  • Gotas sopladas: soplando gotas húmedas desde la parte superior, se conseguirán ramificaciones en todas direcciones.
  • Impresión offset: fue practicada por William Blake. Se extiende pintura sobre una superficie impermeable y después se le aplica el papel, apretándolo.
  • Enmascaramiento y parches: el objetivo es dejar zonas de papel sin tocar.
  • Otros tipos de enmascaramiento: el fluido enmascarador, la cinta enmascaradora e incluso cera de vela.
  • Goma de borrar: para reducir la intensidad del lavado.
  • Cuchilla: para producir manchas blancas raspando el papel.
  • Aditivos: por ejemplo, añadir jabón permitirá pintar en superficies que no se podían. En caso de trabajar en el exterior, el alcohol se mezcla con el agua para que no se congele. También encontraremos útil la glicerina para retrasar el secado de la pintura, y para la mancha de grasa en el papel se utilizará la hiel de toro.

Técnicas de Lavado

Película uniforme de pintura bien diluida en agua con distintas formas de aplicación. Pueden ser modificados añadiéndoles agua, secándolos o aplicándolos sobre zonas enmascaradas.

Encontramos técnicas de lavado como el lavado de tono uniforme sobre papel húmedo, los lavados degradados, la esponja, el sangrado con agua en un lavado degradado, mezclar con colores superponiendo lavados y, finalmente, cómo pintar un tono uniforme dentro de un entorno complejo.

Técnicas de Húmedo sobre Húmedo

Encontramos los efectos espontáneos de húmedo sobre húmedo y el dibujo de una imagen de húmedo sobre húmedo, en el cual utilizaremos un pincel de marta redondo, pintando con suavidad y rapidez.

Efectos de Textura

Encontramos:

  • Los efectos de papel de lija, donde se consiguen efectos de textura y el pigmento raspado deja ver el blanco del papel.
  • Imprimir una textura, donde se consigue el efecto de color roto sujetando el pincel en un ángulo llano con respecto al papel áspero de acuarela y deslizándolo, depositando solo en las texturas del papel. Si se pinta encima de otro color, se consiguen texturas de dos colores.
  • Efectos de papel secante: se basan en que, al aplicar el color y mientras este está húmedo, se superpone una hoja de papel secante y se restriega con la palma de la mano.
  • Abrir un blanco en una aguada húmeda: se lava el pincel, se escurre y se aplica sobre la aguada para que actúe como una esponja, absorbiendo el tono y recuperando el blanco del papel.
  • Abrir blancos en seco: aunque la aguada se haya secado, es igualmente posible. Para realizarlo, se humedecerá la zona con el pincel y agua limpia, frotando con este para reblandecer y desprender partículas de tono o color. Este proceso es más rápido y efectivo utilizando lejía común rebajada con agua.

Raspado

Para raspar detalles lineales, las zonas brumosas por la espuma del agua se conseguirán por combinaciones de fregados y raspados, pero los surcos del agua se trazan con la punta de una cuchilla.

Fluido de enmascarar: es una solución de látex de caucho con color blancuzco o amarillento que se extenderá sobre el papel, cubriendo una zona que no se quiera rellenar de pintura. Se puede utilizar este fluido antes de empezar o en cualquier momento del proceso.

Para raspar de una forma definida, se trazarán los perfiles con un bisturí sobre el papel, pero sin llegar a atravesar este para, finalmente, raspar todo el color que queda dentro de la figura trazada.

Gouache

Llamado también color con cuerpo, es una pintura al agua opaca con pigmentos molidos menos finos que la acuarela. Es posible aplicar pintura clara sobre oscura, pero tiene menos luminosidad. Se usa para ilustración comercial, libros y revistas, por eso también se le llama colores de diseñador, y también lo emplean pintores con aerógrafo.

Superficies

Papel, como el Ingres y Michallet; los tableros de acuarelas sirven también para esta técnica, y también el cartón áspero.

Pinturas y Superficies

Se venden en tubos y en frascos con una gran variedad de colores. En cuanto a pinceles y caballetes, los empleados para acuarela sirven para esta técnica. Para aplicar pintura espesa, conviene usar pinceles redondos de cerda.

Técnicas

La principal característica es la opacidad: pueden aplicarse colores claros encima de oscuros y, por lo tanto, usar con gran eficacia papeles teñidos o coloreados. Se puede usar tan húmeda como la acuarela, semejante a los óleos, bastante seca, y completamente seca y sólida. En zonas planas sólidas se obtiene la consistencia debido a la pintura, porque debe ser más espesa que la recomendada para un lavado plano. Esta técnica se seca y los colores tienden a aclararse, y en las zonas espesas no alcanzarán el mismo tono que en el resto. Con la pintura húmeda sobre seco puede producir manchas, y cualquier retoque innecesario puede estropear un color plano. Por eso, tendrá mejor aspecto si es fresca y espontánea que si está laboriosamente corregida. Los lavados se aplican del mismo modo que las acuarelas, pero la pintura debe ser absolutamente exacta, y esto es difícil de precisar. Debe estar bastante diluida para que las pinceladas se fundan con facilidad. También los lavados graduales y variegados se aplican igual con gouache que con acuarela. El repintado requiere habilidad, y se aplica un color sobre otro. Se empieza a pintar un color medio plano, aplicando como un lavado. Se aprovecha la flexibilidad, y las sombras principales pueden aplicarse sobre el fondo de un tono medio. Luego se introducen tonos cada vez más claros para dar toques de luz. Los bordes de zona plana se fundirán con el lavado. Al secarse la pintura, conviene mojar el dorso del papel para que no se seque.

También existen otras técnicas, como el rociado, que se obtiene en zonas punteadas pasando un cuchillo por las cerdas de un cepillo con pintura. El rascado se usa para añadir detalles. Con las texturas se obtiene una forma tridimensional muy definida.

El brillo se obtiene con goma arábiga. La pintura, al secarse, tendrá resplandor y se valorarán más los colores. El enmascaramiento se basa en pintar bordes rectos y marcados, pegando tiras de enmascarador alrededor de los bordes de la zona deseada y usándola como un tope.

El lápiz y el fregado también proporcionan efectos.

Para corregir errores, hay que raspar con una cuchilla puntiaguda. También con agua limpia o una esponja para reducir el tono de un color. Por otra parte, la utilización de papel coloreado influye, porque puede ser visible a través de ella o por estar yuxtapuesto.

Acrílicos

Suele denominarse acrílica a cualquier pintura en la que el pigmento esté integrado en una resina sintética. El desarrollo fue por el imperativo social, ya que en los años 20 los pintores hispanoamericanos comprobaron que el óleo no duraría mucho en tales condiciones y experimentaron con el fresco, pero no resultó, ya que necesitaban una pintura que se secara rápido y permaneciera estable ante los cambios climáticos. Pero no sabían que lo que necesitaban ya existía, que eran las resinas plásticas. Así comenzó la investigación. La palabra polímero es la unión de moléculas pequeñas e idénticas para formar una molécula más grande, lo que da una gran resistencia. Así se desarrollaron los acrílicos y el acetato de polivinilo. La pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el agua, ya no tiene lugar ninguna otra acción química. A mediados de los años 30 aparecieron nuevas fórmulas, y en los años 50 ya existían pinturas acrílicas en el mercado, y fue un papel importante para las técnicas de artistas. La investigación en los años 60 era lenta, y al final apareció la pintura resinosa sintética. La pintura acrílica es fuerte y flexible, se puede raspar, presionar, hacer ribetes, pulverizarla... No requiere ninguna técnica especial para la superposición de capas para asegurar la película. Una vez seca y firme, no tiene riesgo de cuartearse.

Superficies

Hay gran variedad de superficies, como los lienzos, el papel y cartón, la madera, el metal, los murales y la imprimación.

Equipo: se utiliza la paleta o cualquier superficie pulida, pinceles y pastas de texturas, retardador para retrasar el tiempo de secado de la pintura.

Entradas relacionadas: