Técnicas de Limpieza y Reintegración de Volumen en Conservación de Esculturas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Limpieza Mecánica

La limpieza mecánica se trata de la eliminación de partículas sólidas, costras y estratos sin necesidad de ningún disolvente. Es un proceso controlable, progresivo y sin efectos secundarios a largo plazo, aunque algo lento. Además, asegura la estabilidad con los estratos que se van a conservar. Algunos tipos de limpieza mecánica son:

Picado

  • Picado estático: Como material de precisión se emplea el bisturí o el escalpelo y se aplica en concreciones puntuales como repintes o restos de adhesivo.
  • Picado dinámico: Se emplea el vibroincisor o microcincel para eliminar partículas sólidas y costras, proyectando áridos o líquidos.

Otras Técnicas

  • Frotamiento: Se emplean cepillos o brochas en seco o húmedo, esponjas, gomas de borrar, etc.
  • Vibraciones de alta y baja frecuencia: Estas vibraciones se emplean para fracturar depósitos, cálculos, costras, etc.
  • Láser: Es muy selectivo y controlable. El depósito absorbe más energía que el soporte y se desprende evitando los efectos negativos de la limpieza con disolvente. La interacción láser-materia viene definida por la longitud de onda.

Limpieza Química

La limpieza química consiste en la aplicación de sustancias que por acción física o química ablandan, disuelven o transforman la suciedad de los estratos a eliminar. Se aplica con un hisopo o pincel los disolventes en orden progresivo de polaridad, poder de disolución y orden creciente de volatilidad.

Disolventes de Acción Física

Transforman sustancias en soluciones. Las moléculas del disolvente líquido son capaces de entrar en las moléculas del sólido y romper los enlaces intermoleculares.

  • Empleo de solvents gels: La formulación de Wolbers era disolvente orgánico + tensoactivo + ácido poliacrílico. Se obtiene un gel con un pH ligeramente básico, su grado de penetración es menor, se aplica en zonas muy puntuales controlando los tiempos.
  • Emulsiones: Pueden mantener de manera estable disolventes que no sean miscibles entre sí, añadiendo un tensoactivo que actúa como emulgente. Pueden correr el riesgo de lixiviación en el que la capa original se reseca y se queda pobre de aglutinante cuando se aplica el disolvente.

Disolventes de Acción Química

Los reactivos apropiados reaccionan químicamente con el material que se quiere eliminar y rompe sus moléculas permitiendo la eliminación posterior por arrastre.

  • Ácidos: Hidrolizan las proteínas, muy penetrantes, larga retención, tóxicos.
  • Bases: Hidrolizan las grasas.

Reintegración de Volumen

Consiste en devolver la unidad volumétrica a una escultura restituyendo su legibilidad, funcionalidad, comprensión y significación cultural. Se realiza por medio de la reintegración de la materia perdida en la misma forma y disposición originales. Este tratamiento afecta directamente a la alteración que denominamos laguna: discontinuidad en el volumen escultórico, una parte donde se ha perdido el discurso, se ha perdido; faltas de volumen, pérdidas, grietas, hundimientos, golpes, agujeros, etc.

Criterios de Aplicación

Los criterios que se suelen aplicar se basan en la problemática específica de cada escultura que se fundamentan en los criterios básicos de discernibilidad, idoneidad, compatibilidad de materiales.

  • Si está en un ámbito museable los criterios serán todavía más respetuosos prevaleciendo el criterio de mínima intervención.
  • Por el contrario, si la escultura tiene un uso o función (aspectos religiosos) se llevan a aplicar criterios más comprometidos.
  • Por ejemplo, son muy comunes las pérdidas de elementos como dedos, manos o atributos iconográficos, esenciales para el culto, ya que no invitan al culto en sí. ¿Quién rezaría frente a una Inmaculada muerta o un San Juan manco?

Se debe evitar cualquier tipo de falsificación o de creación con lo que entraríamos dentro de la reintegración estilística, es decir, aquella que deja al margen la propia historia de la obra, adivinando partes desaparecidas a partir de las que se conservan por la unidad y coherencia estilística de la obra (Violet Le Duc).

Materiales para Madera

Madera

Se lleva a cabo con madera. Esto requiere de bastante pericia por parte del restaurador para trabajarla y tallarla. La madera debe ser de menor densidad y dureza que la original, para que absorba las deformaciones y no ser un obstáculo para los movimientos naturales de la madera original: samba, balsa, cedro, etc. Solo en los casos en los que no suponga un obstáculo podrá utilizarse madera similar al original pero con cierta antigüedad para que no tenga movimientos que puedan afectar al original.

Resinas Sintéticas

Se emplea cuando:

  • Cuando el volumen a reintegrar es pequeño en relación al tamaño de la escultura.
  • Cuando no necesita tener gran resistencia mecánica o estructural.
  • Relleno de grietas y fisuras sin fluctuaciones dimensionales.

La más común es el Araldit madera de dos componentes:

  • Resina: rojiza, pegajosa y más pesada.
  • El catalizador es grisáceo y más ligero.

Se mezclan en la misma proporción en peso (un 5% más de catalizador que de resina en volumen) amasando hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos, si no, no endurece bien. Antes de que endurezca hay que eliminar los restos o manchas que puedan haberse depositado sobre otras zonas del original, si lo permite la zona podemos usar un algodón impregnado en acetona. Si se endureciera habría que rebajar a punta de bisturí con el peligro que conlleva. Si usamos una película de protección la resina podría captar el material, en muchos casos no es compatible con la policromía.

Entradas relacionadas: