Técnicas de Limpieza y Mantenimiento Cutáneo: Exfoliación, Mascarillas y Agentes Hidratantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,6 KB

Técnicas de Limpieza Cutánea

Limpieza Abrasiva

Peeling: Elimina las capas más superficiales del estrato córneo epidérmico por exfoliación. La abrasión constituye un tratamiento renovador, pues obliga a los queratinocitos basales a aumentar la velocidad de la mitosis para reponer los corneocitos descamados.

Abrasión Física

Scrub: Se emplean partículas abrasivas incorporadas a un vehículo cosmético que afinan la superficie externa de la piel. Se ejerce un masaje con el cosmético sobre la superficie cutánea y se desprenden las capas más superficiales del estrato córneo, que se eliminan al enjuagar. Consiste en la destrucción de las uniones entre los queratinocitos, que desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la integridad epidérmica. Las micropartículas se incorporan sobre geles y/o tensioactivos espumosos para limpiar emulsionando y exfoliando (acné y seborrea).

Abrasión Química

Son capaces de acelerar la renovación de la epidermis estimulando la irritación cutánea y la capacidad de división de los queratinocitos, ya que se origina la liberación de mensajeros que transmiten al queratinocito basal la necesidad de estimular su mitosis.

Peeling Químico

Aplicación de un agente químico, irritante o cáustico sobre la piel con el propósito de eliminar total o parcialmente la epidermis y partes variables de la dermis. Son reemplazadas posteriormente por otras nuevas de mejores cualidades. Se produce una reorganización de los elementos estructurales dérmicos provocando un aumento en el volumen y se produce un rejuvenecimiento de la piel y la desaparición de diversas lesiones como manchas, queratosis solares, arrugas y cicatrices.

  • Superficiales: Permitidos en cosmética, profundidad de unos 0,06 mm y se elimina parcialmente la epidermis pudiendo llegar hasta la dermis papilar; beta hidroxiácidos (ácido salicílico), alfa hidroxiácidos a pH y concentración determinadas (ácido glicólico, tartárico, láctico, ascórbico, pirúvico y ácido acético).
  • Medios y Profundos: Clase médica. 0,45 mm y profundos 0,6 mm.
Peeling Enzimático

La descamación natural de la piel consiste en la degradación enzimática de los corneodesmosomas. Las enzimas que degradan proteínas se denominan proteasas. En la exfoliación enzimática se acelera este proceso natural utilizando proteasas de distintos orígenes (tripeptido).

Peeling Salino

Un medio hiperosmótico extrae toda el agua del interior celular, las células pierden su viabilidad y se destruyen y descaman. Este fenómeno se puede ver favorecido si las sales se dispersan en un medio insoluble, como aceites, pues a la actividad de este habría que añadir el efecto scrub que ejercen las sales.

Mascarillas

Son semisólidas (pastas o cremas), herméticas (favorecen la penetración de principios activos aplicados debajo de la mascarilla o en la misma), plásticas y adaptables a las formas del rostro, duras, rostro y cuello, limpieza por absorción y adsorción.

Envolvimientos

Semisólidas, resto del cuerpo, blandos y porosos, plásticos, se suelen cubrir con films u otras superficies con tal de conseguir oclusión y una mayor penetración de los activos cosméticos que incluyen algas y fango.

Tipos de Mascarillas

  • Limpiadoras: Poseen misión principal de higiene (arcillas, absorción y adsorción).
  • Purificantes: Limpieza en situaciones especiales como seborrea, acné, dermatitis (absorción).
  • Exfoliantes: Contienen activos abrasivos.
  • Humectantes y Nutrientes: Proporcionan el medio adecuado para mejorar la función barrera cutánea y permitir a la piel mejorar la retención de humedad.
  • Renovadoras: Tienen como activos cosméticos, abrasivos o moléculas estimulantes de la renovación epidérmica.
  • Aclarantes: Contienen los activos necesarios para disminuir la intensidad del color cutáneo.
  • Tensoras: Al volatilizarse el vehículo provoca tensión en la piel.
  • Reafirmantes: Proporcionan firmeza a la piel.
  • Tratamiento: Logran una modificación en la piel, en la prevención de su deterioro o para corregir defectos en la misma.
  • Mascarillas de Yeso: Mascarilla tensora. Tarda en evaporarse el agua. Se aplica en frío pero durante unos instantes sube un poco la temperatura, es autoescalfable. (SA4, CA.2H2O).

Limpieza por Adsorción

La adsorción es un fenómeno físico de cargas eléctricas, por las cuales unos elementos minúsculos se adosan a la superficie de una molécula grande por atracción física. Muchas moléculas en estado de polvo poseen la capacidad de absorber sobre su propia superficie otras moléculas. Para las moléculas no iónicas es independiente del pH, sin embargo, los ácidos y bases débiles son absorbidos en función del pH del medio. Sustancias anfóteras como las proteínas presentan una mayor capacidad de adsorción en el punto isoeléctrico (carga neutra de la proteína). Pastas, máscaras o suspensiones pueden actuar absorbiendo suciedad y otras moléculas sin modificar prácticamente la ecología cutánea, limpiando superficialmente y arrastrando la suciedad al eliminarse el vehículo.

Máscaras de Limpieza por Adsorción

  • Máscaras de limpieza en polvo: Pieles grasas. Compuestas por minerales como óxido de zinc y dióxido de titanio y principalmente arcillas como caolín (arcilla blanca), calaminas, montmorillonitas (arcillas verdes), bentonitas, etc. que tienen que dispersarse en una solución para darles consistencia adecuada. Las arcillas son agregados de pequeñas laminillas de estructura regular en forma de enrejado. La arcilla posee propiedades astringentes (silicatos de aluminio) y antisépticas. Favorece la regeneración tisular y la cicatrización. Las propiedades de las arcillas dependen del tamaño de la partícula (muy pequeño), de su estructura filamentosa que le permite absorber y absorber agua de sustancias polares, de la posibilidad de sustituir algunos elementos en su estructura con minerales similares (sustituciones isomórficas). Presentan: Gran superficie activa, comportamiento plástico por hinchamiento con agua (molécula polar) e intercambio de iones con la piel a la que modifica.
  • Máscaras de limpieza parafínica: No pieles grasas ni cuperosis. Parafinas de bajo punto de fusión convenientemente calentadas hasta unos 50ºC se pincelan sobre el rostro al que previamente se le habrá colocado una gasa con el objetivo de facilitar la retirada de la máscara una vez se solidifica. Efecto emoliente oclusivo sobre el epitelio a la par que el aumento de la temperatura favorece la transpiración y provoca la fusión de la secreción sebácea natural que va a ser arrastrada al eliminarla.
  • Máscaras de limpieza en pasta: Mezclas semisólidas de polvos dispersables con agua y/o lípidos. Destaca la pasta al agua, formada por talco, óxido de zinc, glicerina y agua; y entre las segundas la pasta Lassar formada por ácido salicílico, óxido de zinc, almidón de arroz y vaselina filante. Pueden incluir derivados de algas, arcillas, azufre, elementos refrescantes, sales, etc.
  • Máscaras de limpieza en gel: Se emplean polímeros adsorbentes/absorbentes, con este fin, especialmente en instituciones balneoterápicas, talasoterápicas y spas. Carragenina, agar, laminarias, extractos de algas, etc. El producto gelificado se coloca sobre el rostro con masaje o pincelado y tras esperar unos 5/15 mins. Se retira en seco o con agua y un suave masaje. A los restos de polímeros estarán adheridas las partículas de suciedad.
  • Peloides: Corporales. Agua mineral o de mar con materias orgánicas, algas, arcillas, otros minerales. Unas máscaras con propiedades termoterápicas, pues al ser calentados ceden el calor muy lentamente proporcionando un aumento de la temperatura corporal. Se produce una vasodilatación y una hiperemia local que lleva a una estimulación de la frecuencia respiratoria y cardíaca de pocos minutos que da paso a una fuerte descarga sudoral, sensación de calor agradable y somnolencia. No superar los 15 mins.
  • Velos: Constituidos por una película de celulosa embebida en distintas macromoléculas como colágeno, elastina, ácido hialurónico, aloe, etc. Se coloca seca sobre el rostro, cuello y escote y se humedece con una solución tónica, permitiendo a las macromoléculas embebidas ser transferidas hasta la piel. Tratamiento de choque en pieles envejecidas, desvitalizadas y deshidratadas.
  • Máscara de alginatos: Los alginatos son polisacáridos en polvo, obtenidos de algas marinas pardas. Forman geles sólidos al mezclarse con agua. Al solidificar se obtiene una película refrescante y con gran capacidad para transferir principios activos y agua a la piel, mediante mecanismos de ósmosis. Mezclando el alginato en forma de polvo con agua o tónico, la mezcla se enriquece con activos cosméticos hidrosolubles. La aplicación se realiza con espátula y se deja actuar durante 20 mins. Se retira cogiendo de una esquina y en una sola pieza. Hidratante.
  • Peel off: Mezcla de alcoholes polivinílicos de distinto peso molecular disueltos en agua o solución hidroalcohólica. Fina capa sobre la piel, se retira seca tras unos minutos de una pieza, en forma de una fina película translúcida.

Tiras Limpiadoras

Soporte constituido por fibras sintéticas compactadas y pegadas (tejido sin tejer) a las que se les fija por una de las caras un polímero o adherente. Limpieza de impurezas y puntos negros.

Limpieza por Absorción

La suciedad de carga positiva queda encerrada por el detergente que tiene una carga negativa al igual que la piel, entonces la suciedad se desprende de la piel y queda encerrada por el detergente.

Criterios de Selección

Capacidad extractiva de lípidos, grosor del estrato córneo, potencial irritante del sistema limpiador.

Mantenimiento y Protección Cutánea

Finalidad de los Cosméticos de Mantenimiento y Protección

Protección y mantenimiento de un estado correcto de la piel. Normalizar la función barrera de la piel y proteger frente a los factores que conducen a la deshidratación. Una piel deshidratada es aquella que contiene en su estrato córneo menos del 12% de agua. Cuando esto ocurre, la piel aparece áspera, frágil, pierde elasticidad y presenta descamaciones, decimos que la piel está xerósica o deshidratada.

Factores de Deshidratación

  • Piel senil (contenido débil de FHN y lípidos).
  • Factores ambientales (calor seco, frío, viento).
  • Factores químicos (álcalis, jabones, sustancias desengrasantes).
  • Patologías que afectan a la estructura de la capa córnea (Psoriasis, ictiosis, atopia).
  • Factores nutricionales y de estilo de vida (alcohol, tabaco, contaminación).
  • Fármacos (diuréticos, corticoides).
  • Enfermedades sistémicas.

Agentes Hidratantes y Protectores

La hidratación cutánea depende de la presencia y calidad de lípidos y proteínas en la epidermis, los cuales condicionan la proporción de agua débilmente detenida a este nivel. Esta agua no es uniforme. El 5% está unida a estructuras y el 40% es retenida débilmente gracias a la existencia de sustancias higroscópicas presentes en el factor de hidratación natural. Las ceramidas se depositan en los espacios intercelulares del estrato córneo formando bicapas lipídicas que actúan como un cemento en este estrato, manteniendo cohesionados los corneocitos entre sí. Debido a su carácter anfílico actúan regulando el paso de agua desde las capas inferiores de la piel hasta el exterior. Los cosméticos hidratantes aportan a la epidermis activos similares a las sustancias anteriormente citadas que mejorarán el estado de hidratación y proporcionarán flexibilidad y resistencia a la piel.

Son:

  • Indirectos o pasivos: No aportan agua directamente, actúan como una barrera oclusiva que reduce el TEWL (lípidos).
  • Directos: Recuperan y mantienen la hidratación. Fijan el agua en el estrato córneo. Humectantes, biopolímeros filmógenos, componentes del FHN y lípidos estructurales que intervienen en el proceso de diferenciación de la epidermis y formación del estrato córneo.

Emulsiones Hidratantes

Las emulsiones de fase externa acuosa son más utilizadas y más convenientes por su evanescencia. Las diferentes composiciones atienden a la necesidad de adecuar el cosmético a factores individuales como el biotipo de piel y la zona de aplicación, emulsiones hidratantes faciales, corporales o zonas especiales como la periocular. Las emulsiones de fase externa oleosa suelen ser de uso nocturno y son clásicas en los cosméticos reparadores y antienvejecimiento con añadida acción hidratante y protectora. Tanta importancia tienen los activos cosméticos como los excipientes, ya que muchos de estos comparten las mismas propiedades químicas y biológicas de los primeros. Los excipientes de las emulsiones tienen de por sí acción hidratante. Existe una tendencia a sustituir la emulsión clásica de fase oleosa por la fase externa silicona. Estas últimas mejoran la evanescencia y presentan un tacto alejado de la untuosidad de aceites y ceras convencionales.

Lípidos

Consiguen hidratar la piel por un mecanismo sencillo: disminuyen el valor del TEWL gracias a su poder oclusivo. Tras su aplicación forman una película taponante sobre el estrato córneo que repele el agua e impide su evaporación. Hidratan el estrato córneo de forma pasiva. Las moléculas lipídicas aportan lubricación, mejoran la plasticidad, brillo y flexibilidad de la piel. Cubren y permanecen mucho tiempo sobre la superficie cutánea. Un exceso de oclusión puede desencadenar una desorganización de las estructuras lipídicas naturales de la epidermis alterando la función barrera de la piel. Los activos hidratantes lipídicos no pueden elegirse exclusivamente en función de la oclusividad que aportan. Los lípidos cementantes de la piel pueden actuar por un mecanismo distinto a la oclusión, regeneran la función barrera de la piel y regulan la queratinización cutánea como sucede con el uso de Ceramidas. Los lípidos vitaminas pueden incorporarse como hidratantes. Destacamos la A y sus precursores los betacarotenos, la D y la E además de algunos ácidos grasos insaturados como el linoleico y linolénico.

Componentes Humectantes

Son sustancias higroscópicas que poseen la propiedad de absorber agua del ambiente. Forman parte de los excipientes de las emulsiones cosméticas, en especial las del tipo O/A. Los humectantes evitan la pérdida de agua en la fase externa por evaporación y garantizan la estabilidad. Los humectantes atrapan agua en los medios en donde está disponible, reteniéndola mediante fuerzas de atracción intermoleculares. Se consigue mediante la capacidad higroscópica, que es la capacidad para retener y liberar agua en función de la humedad relativa del ambiente. En un ambiente seco una sustancia higroscópica puede retener agua de la piel, más húmeda que el aire. Un buen hidratante tiene que tener un equilibrio higroscópico entre el agua de la piel (capa córnea) y la humedad relativa al aire. Glicerina, sorbitol, etilenglicol, propilenglicol y PEG.

Biopolímeros

Son macromoléculas filmogénicas capaces de constituir una película higroscópica que mantiene la función barrera de la piel, tapizan y corrigen ciertas imperfecciones del estrato córneo y aportan agua al mismo. Derivados del colágeno, hidrolizados del ácido hialurónico (moléculas hidrófilas capaces de retener grandes cantidades de agua y actuar como microesponjas que proporcionan hidratación al estrato córneo). Derivados de la queratina, la seda o glucosaminoglicanos. PGA.

Componentes del FHN

Aminoácidos (40%), PCA (12%), Urea (7%), Amoníaco, ácido úrico, glucosamina y creatinina (1,5%), Iones (Na+, K+, Ca2+, Mg2+, PO3-4) - 18,5%. Lactatos (12%), citratos (0,5%), azúcares, ácidos orgánicos, péptidos y otros (8,5%), Aminoácidos libres: Serina 20%, Citrulina 9-16%, Alanina 6-12%, Tirosina 4-9%, Ornitina, asparragina, valina, glicocola, leucina, histidina, fenilalanina, tirosina y lisina 3-5%.

Selección de los Cosméticos Hidratantes

  • Forma cosmética: Más común emulsiones emulgentes no iónicos. Las O/A presentan las ventajas de refrescar y evanescer. Para una acción en profundidad y de mayor duración, las A/O son las más indicadas. Aparecen bajo la denominación de emulsiones de noche y son comunes en cosmética nutritiva y antienvejecimiento.
  • Zona de la piel en que se aplica: Suelen aplicarse en las zonas de la piel expuestas a los factores ambientales deshidratantes aunque igualmente pueden usarse para el cuerpo en general.
  • Biotipo cutáneo: Las emulsiones para pieles grasas contienen una menor proporción de aceites, no incluyen lípidos comedogénicos y son preferibles aquellas de fase externa acuosa. Seborreguladores (bases siliconicas: extracto de hamamelis, árnica, salvia, romero...). Para pieles secas contienen más aceites y evitan los lípidos evanescentes, se prefieren grasas más emolientes.
  • Campo de aplicación cosmética: Emulsiones, mascarillas, geles, pulverizaciones en aerosoles, liofilizados o disoluciones, se pueden aplicar mediante masaje (emulsiones de fase externa oleosa, fácilmente distribuibles en la superficie y ricas en lípidos con buena extensibilidad como el miristrato de isopropilo), mediante técnicas electroestéticas (como la iontoforesis y la sonoferesis que se aplican en formas cosméticas liofilizadas tipo solución y gel) y mediante envolturas termalizadas, peloides, arcillas o envolturas con principios activos hidratantes de origen marino como las algas y polímeros de cartílago de tiburón o gamma PGA (gran poder oclusivo y con una neutralidad hidratante envolturas de parafina).
  • O/A: Cremas base, de formulación sencilla y de fase externa acuosa, sirven de base de maquillaje. Otras cremas base pigmentadas similares a las anteriores incluyen bajas proporciones de pigmento, que sin llegar a cubrir proporcionan una base de color sobre la que aplicar el maquillaje.

Entradas relacionadas: