Técnicas de Investigación Social: Muestreo, Encuestas y Variables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 17,64 KB
Técnicas de Investigación Social
1. Diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico
En el muestreo probabilístico, todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la investigación, lo que otorga una gran representatividad a la muestra. En cambio, en el muestreo no probabilístico no se busca esa representatividad, sino seleccionar sujetos específicos, aunque la muestra no sea tan representativa. Este método es menos costoso y se utiliza para estudios exploratorios.
2. Definición de muestreo aleatorio
Se produce cuando, de una población, deseamos extraer una muestra para realizar una investigación. Si el proceso de extracción garantiza que cada uno de los elementos de la población pueda ser elegido, se le llama aleatorio.
3. ¿Qué es una escala de actitud?
Las escalas de actitud son un conjunto de ítems o afirmaciones que se presentan en un cuestionario para que el entrevistado considere si está de acuerdo o no. Con el término “actitud” se evalúan las diferentes actitudes u opiniones que presenta el entrevistado sobre diversos temas.
4. ¿Qué es un estudio piloto?
Un estudio piloto se realiza cuando no se conocen bien las características de la población a la que se va a entrevistar. Consiste en aplicar el cuestionario a un número reducido de personas de esa población antes de la investigación principal.
5. ¿Por qué es preferible el muestreo probabilístico en investigación social?
Porque todos los individuos cuentan con las mismas posibilidades de formar parte de la investigación, lo que le otorga mayor veracidad y representatividad.
6. Tipos de encuestas según la recogida de datos
Cara a cara:
El entrevistador realiza la encuesta de forma personal. Ventajas: el entrevistado se siente más cómodo y puede responder de forma más adecuada. Desventajas: mayor coste en tiempo, dinero y recursos humanos.Por teléfono:
Ventajas: permite llegar a una población más amplia y dispersa. Desventajas: la interacción puede verse afectada por el anonimato, pudiendo obtenerse respuestas menos precisas o a la ligera.Por correo o internet:
Ventajas: bajo coste. Desventajas: se necesita un fichero actualizado de direcciones, bajo porcentaje de respuestas, falta de control sobre la muestra.
7. ¿En qué consiste el test previo?
Consiste en hacer un ensayo aplicando el cuestionario a un número reducido de personas de la población a investigar, con el objetivo de verificar las preguntas y determinar si están bien formuladas o si son necesarios cambios.
8. ¿En qué consiste una pregunta filtro?
Sirven para centrarse en el grupo específico de población que nos interesa para el estudio. A las preguntas que se les hacen a estos individuos se les llama “preguntas de contingencia”.
9. ¿Cuál es la diferencia entre preguntas cerradas y preguntas abiertas?
Las preguntas cerradas son las que presentan alternativas de respuesta ya establecidas. El entrevistado solo puede optar por las respuestas que se le ofrecen. Pueden ser:
- Nominales: cuando dan información no numérica (ej: ¿cómo trata a los inmigrantes? Con desprecio, con indiferencia...).
- Ordinales: cuando las respuestas establecen un orden entre sí (ej: de mayor a menor, muy aceptable, nada aceptable...).
- De intervalo: cuando conocemos las distancias que mantienen entre sí las categorías de respuesta (ej: cuántas personas de cada cien cree que viven fuera de España: de 25 a 40, de 41 a 50...).
- Con 4 respuestas posibles: (ej: usted cree que es: muy positivo, poco positivo, bastante positivo, nada positivo).
En las preguntas abiertas, el encuestado se expresa con libertad y responde con sus propias palabras. Ofrecen más información, pero requieren un mayor esfuerzo en el recuento final.
10. ¿Qué es una serie temporal?
Una serie temporal o cronológica es una secuencia de datos, observaciones o valores, medidos en determinados momentos del tiempo, ordenados cronológicamente y, normalmente, espaciados entre sí de manera uniforme.
11. Diferencia entre encuesta transversal y encuesta longitudinal
La encuesta transversal se realiza de manera única en un determinado momento. Representa un corte en el tiempo y trata de captar una situación específica. Por ejemplo: un estudio sobre intención de voto. Las encuestas longitudinales se realizan de forma repetida en el tiempo y al mismo tipo de población, informando de los cambios que se van produciendo. Por ejemplo, la EPA (Encuesta de Población Activa).
12. ¿Qué es una tasa y para qué se utiliza?
Una tasa es una medida relativa que se utiliza para comparar poblaciones de distinto tamaño. Se elaboran a partir del recuento de datos.
13. Principios de clasificación de una población
Una clasificación es una operación realizada sobre el conjunto de una población. Los principios que se deben cumplir son:
Exhaustividad:
Los valores posibles de una variable tienen que abarcar todos los elementos de una población. Para que esto ocurra, se construyen las variables con categorías residuales.Exclusividad:
Exclusividad mutua de las distintas categorías de clasificación de una variable. No podemos clasificar a un mismo individuo en dos valores distintos (ej: sexo).
14. Definición de validez y fiabilidad de las escalas técnicas de medición
Validez se refiere al grado en que los datos recogen de forma verdadera la posición u opinión de la persona entrevistada. Una escala es válida cuando mide verdaderamente lo que se pretende medir.
Fiabilidad se refiere al grado en que las medidas nos proporcionan datos fiables y consistentes. Una escala es fiable si se puede aplicar a la misma población en periodos de tiempo diferentes.
15. ¿Qué se entiende por “deseabilidad social” al valorar las respuestas de los entrevistados?
La deseabilidad social consiste en la tendencia de las personas entrevistadas a responder en función de lo que consideran bien visto por la sociedad, incluso de forma inconsciente. Por ejemplo, si se pregunta “¿ha sentido alguna vez el impulso de robar?”, la persona puede responder que no aunque la respuesta verdadera sea afirmativa.
16. Diferencias y similitudes entre variable ordinal y variable de intervalo
Ambas son niveles de medición y clasificación. Las variables ordinales se utilizan para medir opiniones y actitudes, son cuantitativas, pero las respuestas serán del tipo: muy favorable, poco favorable… Las variables de intervalo también son cuantitativas, pero miden las distancias entre las clases, como por ejemplo la edad: de 25 a 35 años…
17. ¿En una encuesta por muestreo, de qué depende el tamaño muestral para hacer estimaciones precisas?
Depende de tres factores:
- La varianza de la población: una población homogénea necesitará un tamaño muestral menor que una población heterogénea.
- Error muestral: al reducir el margen de error, aumenta el tamaño muestral.
- Nivel de confianza: a mayor confianza deseada, mayor será el tamaño muestral.
18. Diferencia entre parámetros y estadísticos
Parámetro: cualquier característica de una población que sea medible (ej: salario de todos los obreros de la industria manufacturera).
Estadístico: medida resultante del análisis de una muestra (ej: salario medio de los obreros de la industria manufacturera, calculado a partir de una muestra).
19. Escala de medición nominal
Es el nivel más simple, solo distingue unos elementos de otros. Con este nivel solo podemos decir que una clase es distinta de otra. Son llamadas también cualitativas.
20. Escala de medición ordinal
Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Permiten establecer relaciones de igualdad/desigualdad y identificar si una categoría es mayor o menor que otra. Ejemplo: nivel de educación. No se puede determinar la distancia entre sus categorías.
21. Escala de medición de intervalo
Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. Permiten realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden y medir la distancia entre cada valor de la escala. Ejemplo: temperatura. No se puede establecer que un valor equivale a la mitad de otro.
22. Escala de medición de razón o racional
Poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia de que cuentan con un cero absoluto. El valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación aritmética (suma, resta, multiplicación y división) y lógica (comparación y ordenamiento). Permiten el nivel más alto de medición. Ejemplos: altura, peso, distancia o salario.
23. Nivel de confianza en la estimación muestral
Es el porcentaje de seguridad que existe para generalizar los resultados obtenidos a la población. Un 100% implica no tener ninguna duda, pero también estudiar a la totalidad de la población. Para evitar un coste muy alto, se busca un porcentaje de confianza menor (comúnmente 95% en investigaciones sociales).
24. Variables y valores
Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población. Un valor es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico. Si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos dos valores: cara y cruz.
25. Diferencia entre actitudes y opiniones
Una actitud es la suma de las inclinaciones, sentimientos, prejuicios, nociones, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo ante un asunto específico. Una opinión es la expresión verbal de la actitud.
26. Definición de muestreo, muestra representativa y muestreo no aleatorio
Muestreo:
Herramienta de la investigación científica que determina qué parte de una población debe examinarse para sacar conclusiones sobre dicha población.Muestra representativa:
Subconjunto de una población que refleja las características de la población total.Muestreo no aleatorio:
No se puede calcular la probabilidad de extracción de una muestra. Se busca seleccionar individuos con un conocimiento profundo del tema bajo estudio.
27. La Etnometodología como investigación y crítica metodológica de la Sociología
La Etnometodología es una orientación metodológica que pretende definir los procedimientos a través de los cuales se construye el orden social. Se centra en cómo se desarrollan las realidades humanas, en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Su condición principal es que en las ciencias sociales todo es interpretación y que hay que buscarle un sentido a todos los elementos.
28. Fases en el desarrollo de una investigación con encuesta muestral
- Se establecen los problemas que hacen necesaria la encuesta.
- Se elaboran las hipótesis que luego deberán ser contrastadas.
- Se fija la muestra: tamaño, composición y tipo de muestreo.
- Se confecciona el cuestionario.
- Se comienza el trabajo de campo y se realizan las encuestas.
- Se codifican las respuestas para su tratamiento estadístico.
- Se seleccionan las variables que se quieren relacionar para verificar o rechazar las hipótesis.
- Se analizan los datos y se redacta el informe final.
29. Comparaciones poblacionales en investigación social
Las comparaciones se pueden realizar:
- Entre dos poblaciones distintas.
- Entre una población y un subconjunto de ésta.
- Entre dos tiempos distintos en la misma población.
30. Crítica de Blumer al uso de las variables en Sociología
Blumer criticaba la tendencia a reducir la complejidad del mundo social a variables científicas. La simplificación de variables tendía a ignorar el proceso interpretativo, central para la comprensión de la vida social. Blumer se oponía al esquema teórico abstracto: «se requiere una interpretación que ordene el mundo tal y como es, no un análisis de los hechos para comprobar si la teoría se ajusta a ellos».
31. ¿Qué es una variable y qué tipos hay?
Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos puede adoptar diferentes valores. Hay dos tipos:
Cualitativa:
Expresan distintas cualidades, características o modalidades. Pueden ser dicotómicas (dos valores) o politómicas (tres o más valores).- Cualitativa ordinal: puede tomar distintos valores ordenados según una escala establecida.
- Cualitativa nominal: los valores no se pueden ordenar.
Cuantitativa:
Se expresan mediante valores numéricos.- Cuantitativa discreta: presenta separaciones en la escala de valores (ej: número de hijos).
- Cuantitativa continua: puede adquirir cualquier valor dentro de la escala establecida (ej: peso).
32. Tipologías y taxonomías
Una tipología es una variable compleja: un cruce entre dos o más variables que dividen a toda la población. Permiten contrastar hipótesis y explicar el fenómeno observado. Ejemplo: sexo (hombre/mujer) y edad (menos/más de 65 años).
Una taxonomía también es una variable compleja, pero a partir de la cual se desarrollan otras variables relacionadas en subcategorías. Ejemplo: población activa (activos/parados), con estudios/sin estudios, creyentes/no creyentes.
33. Variable independiente y dependiente
La variable independiente es la que explica. La variable dependiente es la explicada. Conociendo un valor de la variable independiente, conocemos la probabilidad de encontrar cierto valor en la variable dependiente. Ejemplo: en el grupo de personas más católicas, encontraremos mayor proporción de personas contra el aborto.
34. ¿Qué entendemos por dimensión?
Un subconjunto de variables relacionadas entre sí que presentan homogeneidad en su significado.
35. ¿A qué llamamos población objeto de estudio?
Es el conjunto de elementos sobre el que se realiza la observación.
36. ¿Qué es unidad de análisis y unidad de registro?
La unidad de análisis es cada caso individual a encuestar. La unidad de registro es la entidad básica mediante la cual se accederá a la unidad de análisis. En algunos casos, ambas se corresponden.
37. Principios del método de investigación experimental, según Stuart Mill
Regla de la concordancia:
Si dos o más casos del fenómeno investigado tienen una sola circunstancia en común, ésta es la causa del fenómeno.Regla de la diferencia:
Si un caso presenta el fenómeno y otro no, teniendo todas las circunstancias en común menos una, ésta será la causa del fenómeno.
38. Tipos de errores de medidas
Errores sistemáticos:
Constantes. Entre los factores que afectan a la validez de una escala tenemos:- La deseabilidad social.
- La aquiescencia en las respuestas.
Errores aleatorios:
Dependen de aspectos pasajeros en la situación de la medida (ej: humor del entrevistado).
39. Tipos de estudios según los objetivos de las investigaciones sociológicas
Estudios exploratorios:
Se utilizan para introducirnos en el conocimiento de un fenómeno y formular un problema o hipótesis.Estudios descriptivos:
Se pretende describir las características de una población y establecer relaciones entre ellas.Estudios explicativos:
Se formulan y verifican hipótesis causales: un cambio en una característica determina el cambio en otra.
40. ¿Qué es la matriz de datos?
Es la pieza clave que estructura la investigación cuantitativa. Es el cruce de unidades con variables y tiene N filas para las unidades a explorar y m columnas para las variables utilizadas.
41. La producción de la matriz de datos se sustenta en dos principios
Principio de clasificación:
Se elabora el esquema matricial donde se insertarán los datos. Cada sujeto solo podrá dar una respuesta para cada pregunta.Principio de integridad:
Centrado en la interacción con el entrevistado. Deberíamos encontrar un valor dentro de cada variable para todas las unidades. Hay que tener en cuenta las respuestas “no sabe/no contesta”.