Técnicas de Investigación Participativa: Inmersión en el Campo Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Observación Participante en la Investigación Educativa

La observación participante es una técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando.

Antecedentes Históricos

Bronislaw Malinowski fue pionero en estructurar la investigación participante. Afirmaba que para conocer bien una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana.

Franz Boas, al final del siglo XIX, inició la antropología en Estados Unidos estudiando desde dentro las comunidades esquimales de la costa canadiense. Desde entonces, defendió que el trabajo del antropólogo debe realizarse trabajando dentro del grupo, en contraposición a lo que él llamaba el "trabajo de sillón", que era fundamentalmente documental y especulativo (similar al estudio de gabinete actual).

Ya en el siglo XX, Malinowski asentó las bases de la antropología moderna. Realizó un trabajo específico para documentar a los pueblos primitivos, pero se dio cuenta de que esta técnica se podía convertir en una herramienta para comprender instituciones, barrios, empresas, sociedades multiculturales, etc.

Aplicaciones Actuales

Hoy en día, la observación participante es una técnica utilizada por educadores, en medicina, en ONG; es decir, por cualquiera que necesita conocer factores cualitativos de la cultura en la que trabaja para poder plantear respuestas específicas a sus problemáticas.

Esta técnica ofrece un conocimiento exhaustivo de estas culturas porque permite conocer lo que la gente piensa y los significados que tienen para ellos lo que hacen y usan en la vida diaria. De este modo, se puede descubrir el punto de vista, por ejemplo, del educador, del alumno, del médico, del paciente, del trabajador, del jefe o de una sociedad en general.

Razones para Utilizar la Observación Participante

  1. Permite obtener múltiples datos al estar el informante habituado a la presencia del investigador.
  2. Reduce el problema de la reactividad; es decir, las personas estudiadas no cambian sus comportamientos porque ya no se sienten observadas.
  3. Facilita la formulación de preguntas sensatas porque se parte de un conocimiento de una situación real.
  4. Ayuda a entender el significado de las observaciones, lo que amplía la validez interna y externa de lo aprendido.
  5. Permite abordar problemas que solo se pueden tratar estando presente, al permitir que el investigador se deje influir por el sentimiento de peligro, la expresión corporal, la cortesía, el protocolo, etc., aspectos que se recogen en la investigación.

Entradas relacionadas: