Técnicas de Investigación Cuantitativa: Encuestas, Muestreo y Tipos de Preguntas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Encuestas: Conceptos y Tipos

La encuesta es un procedimiento de investigación cuantitativa en la que un investigador recopila información mediante preguntas a una muestra representativa para averiguar estados de opinión u otras cuestiones útiles para la investigación.

  • Encuesta ad hoc: Parte de la iniciativa de los clientes. Se realizan preguntas objetivables que se adaptan a las necesidades de investigación. La misión es reforzar el conocimiento. La estructura está formada por diferentes preguntas con diferentes opciones de respuesta (codificadas, tabuladas, analizadas).
  • Encuesta ómnibus: Forma de utilizar una encuesta ad hoc con la participación de varias marcas. Cada empresa recibe sus resultados y comparte gastos. Es necesario tener muy delimitado el perfil de la población, lo que permite que sus usos sean ricos y variados.

Tipos de Encuestas

  • PAPI (encuestas en papel)
  • CAPI (dispositivo electrónico)
  • CATI (telefónicas)
  • Online
  • Encuestas postales

Escala vs. Análisis

La escala es el conjunto de preguntas diseñadas para medir un concepto específico. El análisis es un proceso de examinar y comprender los datos recogidos a través de esas escalas u otros métodos de recolección de datos.

Tipos de Escala

Los tipos de escala son instrumentos de medición de variables que condicionan el trabajo y la utilización de técnicas estadísticas.

Muestreo Probabilístico

  • Muestreo aleatorio simple: Se seleccionan las muestras por sorteo para colectivos pequeños o homogéneos. A partir de un marco muestral, se asignan números del 1 al n (tamaño de la muestra) y se utiliza un generador de números aleatorios.
  • Muestreo sistemático: Se divide la población en intervalos (del tamaño de la muestra) K=N/n y se genera un número aleatorio (x) menor o igual a K. Por último, se seleccionan los individuos a partir del número. Ejemplo: K=2500/500. K=5. Se sortea un número entre 1-5 y sale el 3, a partir de ese se extraen los siguientes intervalos de 5 unidades: 3, 8, 13, 18.
  • Muestreo estratificado: Se utiliza cuando la población es heterogénea. La población queda dividida por una variable clasificatoria en estratos y se eligen las unidades aleatoriamente para que todos los estratos estén representados. Grupos homogéneos internamente pero diferentes entre sí.
    • Simple: A partir de los estratos se eligen los integrantes de la muestra. No se tienen en cuenta las proporciones de cada estrato. Ejemplo: si n=500 y hay dos estratos. Estrato A: 900 - seleccionamos 250 (500/2). Estrato B: 500 - seleccionamos 250 (500/2).
    • Proporcional: Se tiene en cuenta la proporción de individuos de cada estrato. Ejemplo: Estrato A: 500 personas - 500/1400= 35,7%*500= 178 personas seleccionadas. Estrato B: 900 personas - 900/1400= 64,2%*900= 321 personas seleccionadas.
  • Muestreo por conglomerados: Se identifica una característica que permite dividir la población en grupos. Se seleccionan de forma aleatoria los conglomerados a estudiar (por muestreo aleatorio simple o sistemático). Grupos homogéneos entre sí.
    • Unietápico: Si se estudia a todos los integrantes del grupo.
    • Bietápico/polietápico: Si se extrae una muestra dentro de cada grupo.

Tipos de Preguntas

  • Preguntas abiertas: El encuestado puede responder libremente lo que desee.
  • Preguntas cerradas: El entrevistado elige una o varias respuestas de entre las opciones. Pueden ser:
    • Dicotómicas: Solo existen dos posibilidades de respuesta. Ejemplo: Sexo (hombre o mujer).
    • Respuesta múltiple: El entrevistado tiene mayor posibilidad de elección.
  • Preguntas semicerradas: El entrevistado elige entre una o varias de las alternativas presentadas, o responde libremente.
  • Preguntas en batería: Conjunto de preguntas relacionadas entre sí.
  • Preguntas filtro: Permiten seleccionar al público objetivo que se quiere investigar.
  • Preguntas de control: Comprueban la veracidad de las respuestas y su coherencia. Ejemplo: ¿Qué marcas de las que voy a nombrar conoce? Apple, Samsung, Xiaomi.
  • Preguntas directas: Preguntas que se formulan sin explicaciones previas. Ejemplo: ¿Le gusta vivir en esta zona de Madrid?
  • Preguntas indirectas: Preguntas que se realizan para no ser invasivo con el entrevistado. Ejemplo: Si este producto estuviera en el mercado, ¿cree que la gente lo compraría?
  • Preguntas de introducción o contacto: Situadas al comienzo para conseguir un clima de confianza.
  • Preguntas de tarjetas: El entrevistador entrega al entrevistado una tarjeta con las respuestas para ayudarle a decidir entre las diferentes opciones.
  • Preguntas de cambio de tema: Utilizadas para cambiar de un tema a otro y para relajar la tensión que suele producir la entrevista.
  • Preguntas de recuerdo: Dirigidas a conocer el recuerdo del entrevistado acerca de determinados hechos. Ejemplo: ¿Podría decirme el nombre de las organizaciones humanitarias que recuerde?
    • Preguntas de recuerdo espontáneo: El entrevistador no muestra al entrevistado las opciones de respuesta.
    • Preguntas de recuerdo sugerido: El entrevistador muestra al entrevistado las opciones de respuesta y este debe elegir entre una de las opciones propuestas.

El Cuestionario

El cuestionario busca conseguir la máxima información en función de los objetivos marcados a través de unas preguntas. Hacer preguntas sobre los objetivos de la investigación para recoger información. El cuestionario hace que todos los encuestados respondan a unas preguntas de manera estandarizada.

Pasos para Realizar un Cuestionario

  1. Definir objetivos a raíz de 4 estrategias:
    • Consultar a expertos.
    • Búsqueda y análisis de información secundaria.
    • Casos de situaciones similares.
    • Utilizar técnicas cualitativas.
  2. Tipos de cuestionario:
    • Estructurado: Se utiliza en investigaciones descriptivas y causales, se emplean escalas y preguntas cerradas, la información se analiza cuantitativamente, se puede administrar y es fácil de responder.
    • Semiestructurado: Se utiliza en investigaciones exploratorias y concluyentes, se emplea en escalas y preguntas cuantitativas y cualitativas, es necesaria la presencia de un investigador y se aplica cuando hay una gran variedad de respuestas.
    • Abierto: Se utiliza en investigaciones exploratorias, se emplean preguntas abiertas, la información se utiliza cuantitativamente, es necesaria la presencia de un investigador y no se pueden inferir los resultados.
  3. A quién se va a preguntar (público, perfil, tamaño, etc.).
  4. Dar contenido a las preguntas.
  5. Estructurar las preguntas.
  6. Testar el cuestionario.

Entradas relacionadas: