Técnicas de Investigación Cualitativa: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,04 KB
Técnicas de Investigación Cualitativa
La Entrevista
Es una técnica de investigación cualitativa que se basa en una conversación entre el investigador y el entrevistado, con el objetivo de obtener información relevante sobre un tema específico. La entrevista se caracteriza por ser:
- No estructurada: No sigue un guión rígido, lo que permite flexibilidad en la conversación.
- Dinámica: La interacción entre el entrevistador y el entrevistado es fluida y adaptable.
- Flexible: Se pueden explorar diferentes líneas de investigación a medida que surge nueva información.
Para que una entrevista sea efectiva, el entrevistado debe responder de forma sincera a las preguntas. El entrevistador, por su parte, debe contar con ciertas habilidades, como:
- Presentar la finalidad y los objetivos de la entrevista.
- Formular las preguntas de forma clara y directa.
- Escuchar de forma activa al entrevistado.
- Crear un buen ambiente de confianza y respeto.
- Dar pie al entrevistado para que se exprese libremente.
Tipos de Entrevista
- Libre o no dirigida: El entrevistado tiene plena libertad para expresarse sobre el tema.
- Semiestructurada: Se sigue un guión específico, pero con flexibilidad para profundizar en ciertos temas.
Desarrollo de la Entrevista
Una entrevista suele durar entre 30 minutos y 1 hora, y se suele grabar con el consentimiento del entrevistado. Una vez que se ha presentado el objeto de la entrevista, se procede a formular las preguntas. Es importante que el entrevistador no sea demasiado directo y que utilice preguntas de sondeo para obtener información más completa.
Dinámica de Grupo
Es una técnica de investigación cualitativa que consiste en reunir a un grupo de personas (6-12) para una discusión espontánea a través de un proceso de comunicación. Es necesario un moderador que se mantenga neutral y facilite la interacción entre los participantes. La dinámica de grupo se utiliza habitualmente en fases exploratorias de la investigación.
Características de la Dinámica de Grupo
- Grupo homogéneo en cuanto a características relevantes para el tema a tratar.
- Se busca que surjan opiniones variadas y enriquecedoras.
- El ambiente debe ser distendido y propicio para la participación.
- La sala debe ser amplia y cómoda, con una mesa rectangular o redonda.
- Se suele grabar la sesión con el consentimiento de los participantes.
Objetivos de la Dinámica de Grupo
- Generar ideas para nuevos productos o servicios.
- Prever el éxito de nuevos productos o servicios.
- Conocer las causas de un problema o situación.
- Conocer el uso que se hace de un producto o servicio.
- Evaluar precios para la fijación de precios.
Técnicas Proyectivas
Las técnicas proyectivas son un conjunto de técnicas de investigación cualitativa que se basan en la presentación de estímulos ambiguos o incompletos a los participantes, con el objetivo de que proyecten sus pensamientos, sentimientos y motivaciones inconscientes. Algunas de las técnicas proyectivas más utilizadas son:
Asociación de Palabras
Se presenta un estímulo (palabra, imagen, etc.) y se pide al participante que diga lo primero que le venga a la mente. Las respuestas se interpretan en función de:
- Frecuencia de las respuestas.
- Vacilaciones al responder.
- Falta de respuesta.
- Significado de las respuestas.
Test de Frases Incompletas
Se presentan frases incompletas relacionadas con el tema de investigación y se pide al participante que las complete. Esta técnica se suele realizar por escrito.
Respuesta a Imagen
Se muestra una lámina con una imagen durante un tiempo determinado (por ejemplo, 20 segundos) y se pide al participante que cuente una historia sobre la imagen vista.
Relato de Historias
Se plantea una historia sin terminar y se pide al participante que la termine en un tiempo determinado.
Test de Expresiones
Similar a la técnica de respuesta a imagen, pero en este caso se pide al participante que construya un personaje con ciertas características y que lo represente a través de expresiones faciales, corporales y verbales.
Técnicas de Creatividad
Las técnicas de creatividad son un conjunto de técnicas que se utilizan para generar nuevas ideas o soluciones a problemas. Algunas de las técnicas de creatividad más utilizadas son:
Brainstorming
Técnica grupal que consiste en generar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un tema en un ambiente libre de críticas. Se basa en los siguientes principios:
- Cantidad produce calidad.
- No se debe hacer crítica verbal.
- Se debe utilizar el asociacionismo de ideas.
Fases del Brainstorming:
- Preparación.
- Exposición del tema.
- Producción de ideas individual.
- Producción de ideas grupal.
- Reagrupación de ideas.
- Validación de ideas.
Sinéctica
Técnica similar al brainstorming, pero más estructurada. El grupo especula sobre las soluciones posibles al problema, buscando analogías y metáforas que ayuden a encontrar nuevas perspectivas.
Phillips 66
Técnica que consiste en dividir un grupo grande en subgrupos de 6 personas, que durante 6 minutos aportan ideas sobre un tema. Posteriormente, se ponen en común las ideas de todos los subgrupos.
Método Delphi
Técnica que consiste en consultar a un grupo de expertos (10-40) sobre un tema específico, de forma anónima e iterativa, hasta llegar a un consenso.
La Observación
La observación es una técnica de investigación cualitativa que consiste en observar de forma sistemática y objetiva un fenómeno o comportamiento. Es importante tener en cuenta que si las personas saben que están siendo observadas, es posible que modifiquen su comportamiento.
Tipos de Observación
- Directa: La observación se realiza en el momento en que se desarrolla el fenómeno.
- Indirecta: La observación se realiza a posteriori, a través de grabaciones o registros.
- No estructurada: Se utiliza cuando no se tiene una idea clara de lo que se quiere observar.
- Natural: La observación se realiza en el entorno natural donde se produce el fenómeno.
- Artificial: La observación se realiza en un entorno controlado, como un laboratorio.
- Humana: La observación la realiza un investigador.
- Mecánica: La observación se realiza a través de dispositivos mecánicos o electrónicos, como cámaras o sensores.
Mystery Shopper
El Mystery Shopper es una técnica de investigación cualitativa que consiste en contratar a una persona para que se haga pasar por un cliente y evalúe la calidad del servicio recibido. Para obtener buenos resultados, el Mystery Shopper debe visitar el establecimiento varias veces y en distintos momentos del día. Esta técnica permite analizar aspectos como:
- Calidad del servicio.
- Grado de conocimiento del personal.
- Formación del personal.
- Cumplimiento de los argumentos de venta.
- Actitudes del personal.
- Estrategia de la competencia.
El Cuestionario
El cuestionario es una técnica de investigación cuantitativa que consiste en un conjunto de preguntas que se presentan por escrito a una muestra de personas, con el objetivo de obtener información sobre un tema específico. Las preguntas del cuestionario deben estar redactadas de forma clara, concisa y neutral, y deben estar ordenadas de forma lógica.
Estructura del Cuestionario
- Datos de identificación: Nombre, edad, sexo, etc.
- Presentación: Saludo, objetivo del cuestionario, garantía de anonimato, agradecimiento por la colaboración.
- Selección de la unidad muestral: Preguntas para filtrar a los participantes que cumplen con los criterios de la investigación.
- Elementos específicos: Preguntas sobre el tema de investigación.
- Datos de clasificación: Preguntas para clasificar a los participantes según variables demográficas o socioeconómicas.
- Despedida: Agradecimiento por la colaboración.
- Datos complementarios: Información adicional que pueda ser relevante para la investigación.
Redacción de las Preguntas
- Claridad: Las preguntas deben ser fáciles de entender.
- Concisión: Las preguntas deben ser breves y directas.
- Neutralidad: Las preguntas no deben inducir la respuesta.
Orden de las Preguntas
- Introducción: Preguntas sencillas para captar la atención del encuestado.
- Preguntas de filtro: Preguntas para seleccionar a los encuestados que cumplen con los criterios de la investigación.
- Agrupación de preguntas: Preguntas sobre el mismo tema deben ir juntas.
- Fluidez: Las preguntas deben seguir un orden lógico y natural.
- De lo general a lo específico: Es recomendable empezar con preguntas generales e ir profundizando en temas específicos.
- Preguntas relajadas al final: Las últimas preguntas deben ser más fáciles de responder.
- Instrucciones claras: Las instrucciones para responder a las preguntas deben ser claras y concisas.
Tipos de Preguntas
- Abiertas: Permiten al encuestado responder libremente. Ventajas: Gran riqueza y diversificación de la información. Desventajas: Dificultad para registrar y analizar las respuestas.
- Cerradas: Ofrecen un número limitado de opciones de respuesta. Tipos: Dicotómicas (Sí/No), No dicotómicas (varias opciones). Ventajas: Facilidad para registrar y analizar las respuestas. Desventajas: Pueden forzar las respuestas.
- Múltiple elección: Permiten al encuestado seleccionar varias opciones de respuesta. Ventajas: Facilidad para registrar y analizar las respuestas. Desventajas: Impiden aclarar las respuestas.
- De filtro: Permiten seleccionar a los encuestados que cumplen con ciertos criterios. Ventajas: Ahorro de tiempo y agilidad en la recogida de datos. Desventajas: Rigidez en la selección de la muestra.
- De batería: Conjunto de preguntas encadenadas sobre un mismo tema. Permiten profundizar en un tema específico.
- De control: Permiten verificar la coherencia de las respuestas del encuestado.
- De escala subjetiva: Permiten al encuestado expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con una afirmación. Tipos: Likert, diferencial semántico, numérica.
Efectos Negativos en la Redacción de Preguntas
- Efecto de colocación: El orden de las preguntas puede influir en las respuestas.
- Efecto de prestigio: Las preguntas que hacen referencia a personas o instituciones de prestigio pueden influir en las respuestas.
- Efecto de aprendizaje: Las preguntas que se formulan al principio del cuestionario pueden influir en las respuestas a las preguntas posteriores.
Cuestionario Piloto
Es recomendable realizar un cuestionario piloto con un pequeño grupo de personas antes de aplicar el cuestionario definitivo. El objetivo del cuestionario piloto es identificar posibles errores en la redacción de las preguntas, medir la duración del cuestionario y comprobar que las preguntas son comprensibles para los encuestados.