Técnicas de Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Proyección, Creatividad y Observación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Técnicas Proyectivas: Continuación

Test de Frases Incompletas

Es una técnica escrita que ofrece más tiempo para la respuesta, pero el entrevistado puede ocultar información.

Test de Respuesta a Imágenes

Muy utilizado por los psicólogos.

4 Técnicas de Creatividad

Se utilizan para la generación de ideas, la detección de problemas (generalmente de marketing) y la propuesta de soluciones.

  • Brainstorming (Lluvia de Ideas):
    • Grupo de hasta 15 personas.
    • Se les presenta un tema y se anotan todas las soluciones.
    • Posteriormente, se busca llegar a un acuerdo.
    • El moderador debe recordar que no hay respuestas correctas o incorrectas.
    • Alguien debe tomar nota de todas las ideas.
    • El objetivo es obtener la mayor cantidad de ideas y clasificarlas.
    • Ejemplo: Gracias a esta técnica se creó el velcro.
  • Sinéctica:
    • Mucho más estructurada que el brainstorming.
    • Similar a un brainstorming, pero con un proceso más definido.
  • Phillips 66:
    • Permite plantear soluciones a un problema específico a partir del acuerdo razonado de un grupo grande de individuos (entre 60 y 100 miembros).
    • Se organizan en pequeños grupos para facilitar la discusión.
  • Delphi:
    • Se consulta a un grupo de expertos (entre 10 y 40).
    • Se les pide, a través de un cuestionario, que transmitan su opinión sobre un tema o problema determinado de forma independiente y anónima.
    • Luego se analizan las respuestas y se calcula la media.

5 Técnicas de Observación

Registra el comportamiento de las personas a través de la percepción del investigador, quien debe confiar en sus facultades de observación más que en comunicarse con los observados. Se destaca la mínima o nula interacción entre el observado y el investigador, lo que elimina el posible error derivado del proceso de la entrevista.

Tipos de Observación

  • Observación Directa e Indirecta:
    • Directa: La observación se lleva a cabo en el momento en que se desarrolla el comportamiento a investigar (por ejemplo, observar mediante un circuito cerrado de TV).
    • Indirecta: Se observa la consecuencia del comportamiento en un momento posterior al desarrollo del mismo (por ejemplo, observar cómo queda un lineal antes y después de las rebajas).
  • Observación Estructurada y No Estructurada:
    • Estructurada: El problema a analizar ha sido previamente definido.
    • No estructurada: Se persigue que la observación permita, después, formular hipótesis para definir el problema.
  • Observación Natural y Artificial:
    • Natural: El problema a analizar es observado en su entorno.
    • Artificial: El entorno es creado para la observación.
  • Observación Humana y Mecánica

Definición y Tipos de Investigación Cuantitativa: El Cuestionario

Se basa en el uso de cuestionarios para recopilar datos numéricos.

Clases de Cuestionarios

  • Cuestionario Estructurado: Todas las preguntas y respuestas están predeterminadas.
  • Cuestionario No Estructurado: El entrevistador tiene libertad para formular las preguntas.
  • Cuestionario Semiestructurado: Combina características de los dos anteriores.

Tipos de Preguntas

  • Preguntas Abiertas: El entrevistado responde libremente, sin opciones predefinidas. Ejemplos:
    • Preguntas no estructuradas.
    • Frases incompletas.
    • Asociación de palabras.
    • Historias incompletas.
    • Dibujos incompletos.
    • Test de Apercepción Temática (TAT).
  • Preguntas Cerradas: El encuestado elige entre opciones de respuesta preestablecidas. Tipos:
    • Preguntas de abanico o de elección múltiple.
    • Escala de Likert (muestra el acuerdo o desacuerdo).
    • Diferencial semántico (sinónimos: pequeño/grande, clásico/moderno).
    • Escala de importancia (desde "nada importante" hasta "extremadamente importante").
    • Escala de valores.
    • Escala de intención de compra (sí, quizás, no sé).
    • Preguntas dicotómicas (sí/no).

Entradas relacionadas: