Técnicas de Investigación en Comunicación: Ventajas, Desventajas y Sinergias Comunicativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Técnicas de Investigación en Comunicación: Ventajas, Desventajas y su Impacto

El Esquema de Lozano: Un Marco para la Investigación

El esquema de Lozano proporciona un marco útil para entender las diferentes técnicas de investigación en comunicación, categorizándolas según el rol del emisor, el mensaje, el receptor y el contexto:

  • Emisor: Trabajo de campo, encuestas, historias de vida, entrevistas.
  • Mensaje: Análisis de contenido, análisis del discurso.
  • Receptor: Trabajo de campo, encuestas, experimentos de laboratorio, historias de vida.
  • Contexto: Trabajo de campo, encuestas, entrevistas.

Métodos de Investigación: Un Análisis Detallado

A continuación, se presenta un análisis de las ventajas y desventajas de cada método:

Trabajo de Campo

  • Ventajas: Información rica y profunda, flexible, se desarrolla en un contexto de la vida real.
  • Desventajas: Limitaciones en la generalización, especialmente en comunidades pequeñas.
  • Técnicas: Observación directa e indirecta (T.O.D.I.), Observación participante (T.O.P.), Técnicas de investigación-acción (T.I.A.).

Encuestas

  • Ventajas: Permite estudiar a una gran cantidad de personas, fácil recuento y comparación de datos, facilita el análisis de la información.
  • Desventajas: Poca información cualitativa, posibilidad de respuestas falsas, falta de flexibilidad, información superficial, sin matices.
  • Técnicas: Técnicas de observación directa estructurada (T.O.D.E), Técnicas de investigación estructurada (T.I.E.).

Experimentos de Laboratorio

  • Ventajas: Repetibles, control de variables, fácil generalización.
  • Desventajas: No se desarrollan en un contexto de la vida real, difícil extrapolación, las respuestas pueden verse afectadas por el experimento.
  • Técnicas: T.O.D.I., T.I.E., T.I.A.

Historias de Vida

  • Ventajas: Mucha información y profunda, permite estudiar la evolución de actos y creencias, se aproxima a la vida cotidiana.
  • Desventajas: Depende de los recuerdos, el sujeto puede tergiversar la información.
  • Técnicas: Técnicas de observación documental (T.O.DOC.), T.O.P.

Análisis de Contenido

  • Ventajas: Se pueden estudiar grandes corpus de datos, fácil replicación, cuantificación de resultados.
  • Desventajas: No profundiza en el contenido, no tiene en cuenta el discurso.
  • Técnicas: T.O.DOC., T.I.E.

Análisis del Discurso

  • Ventajas: Análisis profundo de los discursos, permite analizar distintos niveles.
  • Desventajas: Corpus de dimensiones reducidas, requiere un estudio detallado de la técnica.
  • Técnicas: T.O.DOC., T.I.A.

Grupos de Discusión

  • Ventajas: Información profunda sobre la vida real, flexible, estimulante, gran validez subjetiva, resultados rápidos.
  • Desventajas: Menor control que en las historias de vida, difícil análisis de la información, requiere buena formación de los entrevistadores.
  • Técnicas: T.O.P., T.O.D.I.

Método Delphi

  • Ventajas: Elimina la influencia directa del grupo, riqueza de distintos puntos de vista.
  • Desventajas: La calidad del cuestionario es difícil de asegurar, a mayor número de rondas, mayor compromiso se requiere.
  • Técnicas: T.I.A., Técnicas de observación indirecta (T.O.I.), T.O.P.

Sinergias Comunicativas y el Estudio de las Emociones

Las sinergias comunicativas, consecuencias de la comunicación de masas, refuerzan, contradicen o matizan los mensajes. Un aspecto crucial en este contexto es el estudio de las emociones.

El Papel de las Emociones en la Comunicación

Las emociones, valoradas de forma distinta por filósofos como Hume, Kant o Dewey, han sido objeto de estudio desde múltiples campos, especialmente a partir de la década de 1980. Miguel Rodrigo Alsina aboga por un abordaje multidisciplinar. Hoy en día, las emociones son un eje central para comprender la sociedad y, por tanto, son de gran interés para los estudios de comunicación (Rodrigo, Lits, Martín-Barbero).

Existen dos concepciones principales sobre las emociones:

  • Positivismo (Universalismo): Representada por autores como Darwin y James, se centra en los hechos y las leyes que rigen las emociones, sin preocuparse por sus causas.
  • Relativismo: Defendida por autores como Goffman, postula que no existen verdades absolutas.

A la comunicación le interesa el carácter fenomenológico de las emociones (desde un paradigma interaccionista, interpretativo y construccionista):

  1. Las emociones no son naturales, sino una construcción social.
  2. Los comportamientos emotivos son aprendidos.
  3. Son patrones socioculturales determinados por la experiencia y se manifiestan en situaciones sociales específicas.

En definitiva: Los comportamientos y las manifestaciones de las emociones se construyen en los distintos discursos de los medios de comunicación de masas (MMCC). Por ejemplo:

  • Informativos: Generan un sentimiento de confianza (contrato pragmático fiduciario, según Rodrigo).
  • Programas de entretenimiento: Buscan entretener (hacer sentir), siguiendo distintas reglas. Un ejemplo son los *reality shows*, que hibridan ambos formatos.

La Comunicación Intercultural

(Se sugiere desarrollar este apartado para completar el documento, incluyendo su relación con los métodos de investigación y las emociones.)

Entradas relacionadas: