Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Datos en Investigación Cualitativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Instrumentos de Investigación Cualitativa
- Entrevistas
- Abiertas (Individuales, Grupales)
- Ventajas: Descubre conceptos y categorías culturales. Permite realizar múltiples entrevistas. Más estructurada. Fomenta la empatía. Aborda temas delicados.
- Limitaciones: Proceso personal, duración extensa, depende de la expresión escrita y habilidades del entrevistador, difícil cuantificación.
- Semi-estructurada (Individual, Grupal)
- Ventajas: Menos complicada en la recopilación de información, permite seleccionar el tema, facilita la identificación de temas emergentes, permite cuantificar y sistematizar la información.
- Limitaciones: Requiere conocimiento previo del tema.
- Estructurada (Encuesta, Sistemática o Formal: Lista Libre, Clasificación de tarjetas, Jerarquización)
- Abiertas (Individuales, Grupales)
- Grupos Focales: Discusión abierta sobre un tema específico con un grupo de 6 a 12 participantes durante aproximadamente 2 horas. Se fomenta el intercambio de ideas entre los participantes. El investigador actúa como facilitador de la discusión. Se debe estratificar la población. Se utiliza una encuesta semi-estructurada. Ventaja: Obtención de información en poco tiempo.
- Observación: Permite conocer actividades difíciles de describir en detalle por los propios actores (por ejemplo, la mayoría de hábitos) o actividades que difieren en la práctica de los términos ideales o normativos. Proporciona información sobre prácticas o conductas de la población, de forma enfocada y sistemática. Puede dirigirse a prácticas específicas. Tipos: Participante, Abierta, Estructurada.
- Instrumentos de medición de actitudes
- Actitud: Estado de disposición psicológica, adquirida y organizada, que permite reaccionar de una manera determinada a personas, objetos o situaciones. Se infieren de las expresiones verbales o de la conducta observada. Esta medición indirecta se realiza por medio de escalas en las que, partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.
- Escala de Likert: Escala ordinal que no mide la magnitud de la diferencia entre actitudes favorables o desfavorables.
Etapas de Elaboración de Instrumentos para un Diagnóstico de Necesidades (DAN)
- Seleccionar las variables a incluir en el diagnóstico a partir del modelo de análisis causal. Ejemplos: Estado nutricional, Ingesta, Escolaridad, Actividad ocupacional, Estado de salud, Lactancia materna.
- Definir el objetivo y tipo de instrumentos. Ejemplos: Formulario para antropometría, Encuesta alimentaria, Encuesta de abastecimiento de alimentos, Encuesta socioeconómica, Escala de actitudes y percepciones, Pautas de observación.
- Preparar una lista de necesidades.
- Preparar un borrador de contenidos o preguntas de cada instrumento.
- Revisar el orden de los contenidos o preguntas por tema.
- Diseñar el formato de cada instrumento.
- Elaborar instructivos.
- Identificar fuentes de información primarias y secundarias.
- Definir los recursos humanos y materiales necesarios.
- Validación a través del consenso de expertos. Rediseño.
- Aplicación a nivel piloto.
- Elaboración de instrumentos definitivos.
Métodos de Obtención de Datos
- Directos: Evaluación antropométrica, Entrevistas sobre antecedentes personales, ingesta, hábitos. Escalas de percepciones. Grupos focales.
- Indirectos: Revisión y análisis de registros del entrevistado.
Revisión y Análisis de Datos Existentes
- Estadísticas a nivel comunal, regional o nacional: Datos biogeográficos, saneamiento básico, educación, etc.
- Información local: Prevalencia e incidencia. Generada en instituciones y organizaciones involucradas.
- Publicaciones: Planes de salud comunales, informes técnicos, entre otros.
Supervisión
Proceso de observación y asesoría sistemático, ejercido por un equipo especializado, con el propósito de mejorar el desempeño del personal y la calidad de los procesos en marcha. Antecedentes a considerar: El cumplimiento de responsabilidades asignadas y el desarrollo de las acciones programadas. Los factores que favorecen y dificultan el desarrollo y avance de las acciones planificadas.
Supervisión Capacitante
Supervisión de personal que contempla la permanente asesoría y orientación del personal responsable de la ejecución de las actividades y tareas.
Razones que Justifican la Supervisión
- Verificar el cumplimiento de: Actividades y tareas. Normas y procedimientos técnicos y administrativos.
- Verificar la administración de: Recursos humanos. Insumos.
- Identificar factores de: Ejecución de las actividades y logro de los objetivos.
- Reorientar: Las actividades que no conducen a los objetivos. La asignación de insumos y personal responsable.
Características del Supervisor
Definir cargos y responsabilidades del personal. Proporcionar instrucciones claras, factibles y prácticas. Demostrar buen desempeño. Tomar decisiones. Escuchar y resolver conflictos. Aprender del personal. Evitar la crítica y preferencias. Fomentar la participación. Poseer conocimientos y habilidades.
Seguimiento
Proceso continuo y sistemático de registro, procesamiento, interpretación y análisis de datos sobre la marcha de los programas y proyectos y de sus factores condicionantes. También se denomina monitoreo.
Evaluación
Proceso continuo, sistemático y objetivo de recolección, procesamiento, interpretación y análisis de datos en relación con los objetivos y metas propuestos, las estrategias utilizadas y los recursos asignados.
Tipos de Evaluación
- Según eficiencia y eficacia (Evaluación económica)
- Evaluación Ex-ante: Evaluación costo-beneficio. Evaluación costo-efectividad.
- Según finalidad y momento
- Evaluación Ex-post: Evaluación de proceso. Evaluación de resultados.