Técnicas e Instrumentos para la Evaluación de la Comunicación Oral en Niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Síndrome de Penélope
Se trata de una enfermedad neurológica degenerativa en la que los niños, en la noche, olvidan lo aprendido en el día. Es un tipo de epilepsia.
Ejemplos:
- Un niño que no sepa clasificar palabras aunque sepa lo que quiere decir.
- Un niño que vea y entienda pero no pueda hablar.
Afasia
Incapacidad para comunicarse correctamente.
Ejemplos:
- Un niño que deje de decir palabras como “y”, “es” y “el” o “la”.
- “Caminar perro”
Dislalia o Dislasia
Dificultad para diferenciar los fonemas.
Ejemplos:
- El niño dice "tasa" en vez de "casa".
- El niño dice "lapi" en vez de "lápiz".
Disfemia
Tartamudez.
Ejemplos:
- "¿D- D- D- Dónde vas?". Repetición parcial de la palabra: El niño tiene dificultad en pasar de la "d" de "dónde" al resto de los sonidos de la palabra.
- "¿SSSSabes qué?". Prolongación del sonido: El niño tiene dificultad en pasar de la "s" en "sabes" a los sonidos restantes de la palabra.
Vulgarismo
Hablar de manera incorrecta. Palabra, o expresión vulgar.
Ejemplos:
- Fuistes (fuiste)
- Nadie de nosotros (ninguno de nosotros)
Coloquialismo
Hablar de manera informal, es decir, inapropiada para el contexto en el que se encuentra.
Ejemplos:
- Chacho seño, es un fleje de teoría.
- ¿Que fue, mi niño?, ¿me dices la hora? (a una persona que no conocemos)
Narración
Técnica para trabajar la expresión oral. Gracias a ella podemos conocer el mundo interior de los niños. Desarrolla la memoria a través de la recepción y les acerca al fenómeno literario.
Ejemplos:
- Que el niño nos cuente lo que dimos ayer en clase.
- Que el niño explique lo que ha hecho el fin de semana.
Hoja de Control
Instrumento empleado como técnica de observación en el aula.
Ejemplos:
- Listado de asistencia al aula
Registro Formal
Son las actividades que se realizan dentro del aula como método de observación de la conducta del alumnado.
Ejemplos:
- Hacer un juego con los niños y evaluar cómo lo han realizado.
- Ejecutar una obra de teatro y valorar en qué aspectos se desenvuelven mejor.
Descripción
Técnica de expresión oral que consiste en la observación y memorización. Además aspira a la precisión y a la brevedad.
Ejemplos:
- Poner una imagen, quitarla y observar la capacidad que ha tenido el niño de retenerla.
- Juego de cartas emparejadas (Tienen que memorizar la pareja y luego darle la vuelta).
Dramatización
Sobreactuar, exagerar. Nos permite conocer al niño (su vergüenza).
Ejemplos:
- Obra de teatro en las que el niño represente y exagere.
- Si el niño se queda dormido en clase, se eleva la voz sin que los demás se den cuenta.
Diagnóstico inicial
Parte esencial de la didáctica de la comunicación oral. Se realiza con el objetivo de conocer al alumnado. ¿Qué saben hacer? ¿Cuál es su ambiente familiar?
Ejemplos:
- El juego libre con el objetivo de percibir cómo se desenvuelven.
- Entrevistas a los padres.
Escala estimativa de valoración
Ejemplos:
- NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
Escala numérica de valoración
Ejemplos:
- 0 1 2 3 4
Escala gráfica de valoración
Ejemplos:
- NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
0 1 2 3 3
Escala descriptiva
Ejemplos:
Grabación
La grabación es una técnica para trabajar la expresión oral mediante la cual podemos ver cómo se comportan los niños y percibir sus características. Debe ser siempre bajo el consentimiento de los padres.
Ejemplos:
- 2º ciclo de educación primaria: Grabar la manipulación de juguetes o construcciones.
- 1º ciclo de educación primaria: Grabar mientras realizan una descripción gráfica de su juego preferido o mientras realizan un juego en el que no deben ponerse con su amigo (esto sirve para ver cómo el niño se relaciona y así, descubrir su personalidad).
Transcripción de la conversación
Consiste en seleccionar un fragmento y representar los rasgos vocálicos y consonánticos con el objetivo de trabajar el léxico, la expresión oral, la adaptación del niño en diferentes situaciones, la capacidad crítica...
Ejemplos:
Vocabulario activo
Vocabulario que el niño ya posee.
Ejemplos:
- Mesa
- Silla
Vocabulario pasivo
Vocabulario que el niño no posee. Puede convertirse en activo si logramos que el niño emplee ese vocabulario.
Ejemplos:
- Aseverar
- Reclinatorio
Vocabulario cualitativo
Cuando se le da un uso al vocabulario activo del niño, enriqueciéndolo.
Ejemplos:
- Utilizar una botella de lapicero. La botella es el vocabulario activo porque el niño ya sabe lo que es y el uso que se le da a la misma es el vocabulario cualitativo.
- Hacer un avión de papel o utilizar el mismo papel para calzar una mesa. El papel es el vocabulario activo porque el niño ya sabe lo que es y el uso que se le da al mismo es el vocabulario cualitativo.
Vocabulario cuantitativo
El niño aprende palabras nuevas de profesores y compañeros. Si la palabra es negativa no la usamos pero si es novedosa, se estudia y aprende para sumarla al vocabulario de manera cuantitativa y sepa cuándo emplearla.
Ejemplos:
- Un niño que diga una palabrota que haya escuchado a un compañero no sería multiplicar cuantitativamente el vocabulario.
- Un niño que haya aprendido la palabra: ''Respectivamente'', se le enseña cuándo emplearla para que la sume a su vocabulario.