Técnicas e Instrumentos Clave en Trabajo Social: Entrevista, Registro e Informe
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Dimensión Técnico Instrumental en Trabajo Social
Según Mary Richmond, para el ejercicio profesional es imprescindible el saber científico, la experiencia profesional y una filosofía que lo oriente, a lo cual agrega otros elementos fundamentales: la creatividad y la imaginación. En este sentido, con relación a la aplicación de la técnica especializada en el tratamiento de casos individuales, plantea que no es posible adquirir la seguridad de una técnica determinada sin poseer desde el comienzo y sin adquirir luego esta imaginación constructiva, cuya posesión hace que la técnica sea eficaz.
Por otra parte, se introduce una segunda cuestión que caracteriza al trabajo social y lo diferencia de otras disciplinas: el uso de las técnicas e instrumentos con fines interventivos. Estas técnicas cumplirán a lo largo de todo el proceso de intervención una doble función:
- Aportar conocimientos.
- Ser medios para lograr los objetivos profesionales vinculados con la transformación de la situación problema que afecta la calidad de vida de los sujetos, lo que implica prestar especial interés a la construcción de vínculos con los sujetos, que serán luego la base de la relación asistencial.
Con respecto a los objetivos del Trabajo Social (TS), si bien se enfatiza la importancia del desarrollo de la personalidad, se hace referencia a los aspectos socioeducativos, sosteniendo que los profesionales deben educar a través de un programa de participación que permita al cliente compartir con el TS la responsabilidad de las decisiones a tomar.
De esta manera, y teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, a continuación hacemos referencia a las principales técnicas e instrumentos de conocimiento e intervención en el ejercicio profesional: la entrevista, el registro y el informe social.
La Entrevista en Trabajo Social
La entrevista es una técnica privilegiada en toda disciplina que requiera, para llevar adelante sus objetivos, una relación profesional con otras personas.
Podríamos distinguir dos grandes tipos de entrevistas en función de sus propósitos: aquellas que se utilizan con el exclusivo fin de conocer y aquellas que se constituyen en un medio para la intervención, es decir, para producir algún cambio o modificación en los sujetos/grupos a los cuales va dirigida.
Sobre el primer tipo de entrevista hay una vastísima bibliografía desde el campo de la sociología y la antropología, y desde hace unos años hubo importantes revisiones respecto de sus fundamentos teóricos y epistemológicos.
El segundo tipo es el que corresponde a las disciplinas que tienen lo que hemos llamado una intencionalidad interventiva, como por ejemplo la psicología y el TS.
En ambas, estas herramientas son el camino al acceso, el medio privilegiado para conocer y a la vez producir el cambio al que apuntan los objetivos profesionales.
Reflexionar hoy sobre la entrevista en TS requiere una profunda revisión sobre su conceptualización y un análisis en sus fundamentos y modos de aplicación.
En principio, implica considerar que se trata de ver entre al menos dos sujetos, los cuales, aunque se encuentren en posiciones diferentes, tienen plena participación en su desarrollo.
Desde los inicios de la profesión, Mary Richmond advirtió dos cuestiones fundamentales con respecto a la entrevista:
- La importancia de la relación entre el TS y la persona que solicita ayuda.
- Los afectos de esta relación para ambos, lo cual fue retomado con posterioridad por otros autores.
Cabe señalar que la entrevista es el primer instrumento y el más importante que se utiliza en el diagnóstico social.
El Encuadre en la Entrevista
Consideramos que el encuadre son las condiciones constantes que hacen posible el desarrollo de una tarea. Constituyen normas y parámetros que regulan una determinada intervención profesional. Frente a la noción de proceso, que implica movimiento y hace referencia a todo lo que acontece durante la intervención, la presencia de ciertas constantes permite delimitar la situación, brindar apoyo, sostén y seguridad a quienes están involucrados, y garantizar el cumplimiento de los objetivos. Entre ellas, en el caso de una entrevista, son fundamentales las constantes espaciales (es decir, el lugar, la delimitación del espacio en tanto punto de referencia que permite ubicarse en la situación), las constantes temporales (el tiempo en su doble carácter: el tiempo cronológico, establecido de antemano, y el tiempo psicológico de cada uno de los involucrados). Por último, entre las constantes funcionales, la tarea que en este tiempo, en ese espacio y en ese vínculo se va a realizar, los objetivos y los roles.
El establecimiento de un tipo de encuadre implica la toma de ciertas decisiones y pone en juego la capacidad profesional de establecer con autonomía las normas/condiciones que regirán su hacer. Asimismo, el encuadre constituye un importante parámetro de evaluación para comprender lo que sucede en una situación o proceso de intervención.
Ventajas del Encuadre
- Permite mejores condiciones para establecer desde el principio una buena relación personal, y es allí donde el profesional puede disponer de mayor cantidad de tiempo y no estar sometido a la presión por la gente que espera ser atendida.
- Evita preguntas innecesarias a través de la capacidad de observación del entorno, en tanto se genere un clima favorable a la comunicación y franco intercambio de experiencias que permite dejar fluir el discurso de los sujetos.
- Ahorra tiempo y permite más disponibilidad de recursos que podrían ser necesarios para la intervención.
- Si la entrevista es tomada dentro de una institución, existe la posibilidad de que sea más productiva, ya que se conecta mejor con el objetivo concreto. Aunque hay casos particulares que necesitan de un espacio neutral.
Es decir, un criterio fundamental para determinar el lugar para la entrevista será determinar aquel que ofrezca condiciones más favorables para evitar situaciones de tensión y así lograr los objetivos propuestos.
Y el último punto fundamental en el encuadre es el tiempo dedicado a la entrevista, la misma según el caso puede ser intensiva o prolongada.
El Registro en Trabajo Social
Es el estudio minucioso de intervenciones e historias sociales, tomando como elemento central el registro de lo actuado por el profesional. Se señala la importancia que tienen la descripción y la reflexión de las modificaciones que se van produciendo en el entorno como en los sujetos, así como el propio hacer.
El Informe Social
Es una herramienta de comunicación, por lo tanto, su estilo, tipo de redacción, objetivo y contenido dependerá de lo que se quiere comunicar, a quién se quiere comunicar y para qué. Asimismo, es una herramienta central para fundamentar la toma de decisiones, ya sea del profesional o de quien tiene la última responsabilidad en la resolución de una situación problemática. En tal sentido, la celeridad de los tiempos para su elaboración es vital, y debe ser conciso, claro e imparcial con el fin de que pueda tomarse sin pérdida de tiempo una decisión equitativa. Y su claridad dependerá en gran parte de los registros elaborados.
El informe social tiene tres aspectos:
- Como instrumento tanto para la investigación como para la intervención.
- Como herramienta para fundamentar la necesidad de reformas sociales.
- Como material didáctico para la docencia.
Es decir, el informe social es una herramienta que va acompañada de las demás técnicas, más precisamente con la entrevista, porque su objetivo principal es lograr la comunicación.