Técnicas de Impresión y Edición Digital: Un Recorrido Histórico y Artístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Huecograbado: Técnica y Características
El huecograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie que presenta depresiones donde se aloja la tinta. La principal diferencia entre el grabado tradicional y el huecograbado radica en la densidad de la tinta: mientras que el grabado utiliza una tinta densa, el huecograbado emplea una tinta muy líquida.
Autoedición (Desktop Publishing)
La autoedición, también conocida como Desktop Publishing (DTP) o publicación de escritorio, consiste en un sistema informático de tratamiento gráfico que combina un ordenador personal, un programa de maquetación y una impresora. Este sistema permite la creación de publicaciones tanto a gran escala como para tiradas cortas y distribución a baja escala. Es un proceso que implica la aplicación de software especializado y apareció a mediados de los años 80.
Elementos Clave para el Desarrollo de la Autoedición
Hardware Asequible:
Durante la década de los 70, se produjo una significativa reducción en el coste de los ordenadores, lo que propició la aparición y popularización del concepto de PC (Personal Computer).
Software Específico:
Simultáneamente, salieron al mercado los primeros programas de compaginación, como PageMaker; de ilustración, como FreeHand; y de tratamiento de imágenes, como Photoshop.
Impresora Láser:
La comercialización de las primeras impresoras láser, que ofrecían una calidad profesional, fue fundamental.
En este contexto de avances digitales, surgió un tercer esquema de producción en la industria gráfica: la secuencia preimpresión-impresión-postimpresión.
El Proceso de Impresión de Gutenberg
1. Composición del Proyecto
Antes de iniciar la composición, el linotipista estudiaba el proyecto minuciosamente para minimizar posibles errores. Después, trabajaba con las instrucciones a un lado y el texto a componer al otro. Para ello, utilizaba el componedor, una regla en forma de "L" (90º); los primeros eran de madera, luego se fabricaron de metal. Este aparato permitía medir el tamaño de los tipos y ordenar las palabras con facilidad. Dependiendo del tamaño de los tipos, el componedor podía albergar más o menos líneas.
Una vez que el texto estaba más desarrollado, se empleaba el galerín, que es una mesa de componer unidades más grandes. Con sumo cuidado, se tomaban los tipos ya formados en el componedor y se transferían en bloque al galerín para continuar la composición. Una vez completada la mesa de componer, los tipos se ataban correctamente. Finalmente, el molde de la página se trasladaba a la prensa de corrección. Cuando el corrector daba el visto bueno, se procedía a la impresión.
2. Impresión del Proyecto
En la máquina de impresión, existe un elemento que limita el tamaño del documento, denominado rama, que puede ser más grande o más pequeño según el objetivo. Básicamente, se coloca el molde previamente compuesto en la rama, y se prepara para imprimir. Lo primero que se hace es situar el molde en la máquina y reajustarlo con unos objetos llamados cuñas.
En el proceso de impresión, se distinguen dos tipos de preparación:
Preparación de la Tinta: La tinta, densa y pastosa, se colocaba en dos lugares: el tintero y la platina, esparcida con una espátula. Una vez batida, la tinta debía tener cierta movilidad para poder imprimir.
Preparación de la Cama: La cama es donde se colocaba el soporte para imprimir. Detrás de la hoja principal, se ponían más hojas para amortiguar el golpe de impresión. Además, unas guías capuchinas permitían evitar el movimiento de las hojas.
El papel debía estar perfectamente guillotinado para poder ser impreso. Una vez que todo estaba preparado, se podía comenzar la impresión. Es importante destacar que, en toda tirada, se imprimía un 10% de hojas de más para compensar posibles fallos de impresión.