Técnicas de Imagenología Médica Avanzadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Radiografía
Procedimiento: Un solo haz de rayos X atraviesa el cuerpo, lo que genera una imagen de las estructuras internas en una película sensible a rayos X. La imagen bidimensional resultante se denomina radiografía.
Comentarios: Este método relativamente económico, rápido y simple de practicar suele aportar información suficiente para el diagnóstico. Los rayos X no atraviesan con facilidad estructuras densas, de manera que los huesos se ven blancos. Las estructuras huecas, como los pulmones, se ven de color negro. Las estructuras de densidad intermedia, como la piel, el tejido adiposo y el músculo, se ven en distintos tonos de gris. En dosis bajas, los rayos X son útiles para examinar tejidos blandos, por ejemplo la mama (mamografía), y para determinar la densidad ósea (densitometría).
Es necesario utilizar una sustancia, denominada medio de contraste, para visualizar estructuras huecas u ocupadas por líquido (que se ven blancas) en las radiografías. Los rayos X hacen que las estructuras que contienen medios de contraste se vean blancas. El medio se puede introducir por inyección, vía oral o rectal, lo que depende de la estructura que va a ser estudiada. Se emplean radiografías con contraste para examinar vasos sanguíneos (angiografía), aparato urinario (pielografía) y tubo digestivo (radiografía con contraste baritado).
Resonancia Magnética (RM)
Procedimiento: Se expone el cuerpo a un campo magnético de alta energía, que hace que los protones (partículas pequeñas de carga positiva dentro de los átomos, p. ej., el hidrógeno) se organicen con relación al campo. Después, un pulso de ondas de radio “lee” estos patrones iónicos y se forma una imagen en color en un monitor de video. El resultado es un esquema bidimensional o tridimensional de la química celular.
Comentarios: Método relativamente seguro, pero que no se puede emplear en pacientes que tienen alguno dispositivo metálico en el cuerpo. Muestra los detalles de los tejidos blandos, pero no de los huesos. Tiene máxima utilidad para diferenciar tejidos normales de anormales. Se utiliza para detectar tumores y placas adiposas que obstruyen arterias; revela anormalidades encefálicas; mide el flujo sanguíneo; y detecta diversos trastornos musculoesqueléticos, hepáticos y renales.
Imágenes con Tensor de Difusión (ITD)
Procedimiento: Las imágenes con tensor de difusión (ITD) es una variación de la RM que rastrea el movimiento de las moléculas de agua a lo largo de los axones, prolongaciones largas de las células nerviosas que forman la sustancia blanca del encéfalo. La sustancia blanca está organizada en haces de axones, denominados tractos, que conectan una parte del encéfalo con otra. Las ITD permiten visualizar la sustancia blanca encefálica.
Comentarios: Se utiliza en el diagnóstico de adicciones, epilepsia, tumores encefálicos, traumatismo encefálico, accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple y enfermedades neurodegenerativas.