Técnicas de Imagen en Urología: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Técnicas de Imagen en Urología

URINARIO:

Pruebas:

  • Pielografía descendente por nefrostomía.
  • Pielografía ascendente.
  • Cistografía retrógrada.
  • Cistografía por cistostomía.
  • Uretrocistografía retrógrada y postmiccional.
  • Realizadas con isótopos como por ejemplo:
    • Renograma isotópico.
    • Cistografía isotópica.
  • Arteriales como por ejemplo:
    • Arteriografía renal selectiva.

UROGRAFÍA INTRAVENOSA

Consiste en el estudio anatómico y funcional de todas y cada una de las partes que forman el sistema urinario.

Equipo necesario:

  • Mesa radiológica convencional con posibilidad de basculación dotada de intensificador fluoroscópico.
  • Equipamiento básico de exploraciones con contraste.

Técnica radiográfica simple:

  • Siempre se realizará una RX antero posterior de abdomen antes de la inyección de contraste.
  • Mismos valores de exposición que para la radiografía simple de abdomen con contraste.

Previo al examen

  • Se deberá determinar mediante interrogatorio una posible predisposición alérgica. (consentimiento informado)
  • Comprobar si el paciente está en ayunas.
  • Hacerle orinar antes de la exploración

PIELOGRAFÍA:

Exploración que permite visualizar el sistema colector del riñón y uréteres.

Pielografía anterógrada o descendente:

  • El contraste se introduce en el sistema colector a través de un tubo de nefrostomía previamente colocado
  • Determina la presencia o ausencia, causa, sitio y severidad de una obstrucción ureteral ya diagnosticada.
  • También como control evolutivo de la patología
  • Previamente se realiza una radiografía simple de abdomen
  • El resto de la exploración AP o PA
  • El contraste a inyectar será el mismo que el utilizado para la UIV rebajado al 50 ó 30%, en el momento de la inyección
  • El contraste se introduce, mediante un catéter ureteral previamente colocado, en contra del flujo natural de la orina.
  • La realización de la exploración sigue los mismos pasos que en la descendente
  • La nefrostomia o la cistoscopia pueden servir de puerta de entrada a procedimientos intervencionistas.

NEFROSTOMÍA

Una nefrostomía es una abertura artificial creada entre el riñón y la piel que permite la derivación urinaria directamente desde la parte superior del sistema urinario.

CISTOGRAFÍA

Se inserta un catéter en la vejiga a través del cual se deja fluir el contraste. Cuando la vejiga está llena, se retira el catéter y se toman los rayos X. Los rayos X también se pueden tomar cuando la vejiga está vacía. El examen se realiza para determinar la causa de las infecciones y la presencia de tumores o cálculos.

Sondas vesicales.

  • nº pediátricas 8 y 10.
  • adultos, 12, 14, 16.

Contraste diluido al 50%.

Preparación del paciente:

  • Ausencia de producto radiopaco por lo menos cuatro días antes de la exploración.
  • Vaciar la vejiga y el recto justo antes de la exploración.
  • No precisa ayunas.

Proyecciones

  • Rx simple de abdomen.
  • Estudio de patología vesical:
    • AP
    • Oblicuas
    • lateral
  • Reflujos vesicales: se irán realizando radiografías mostrando los distintos grados de repleción vesical, en caso de apreciar algún reflujo se realizará radiografía oblicua de la zona.
  • Según sexo:
    • Mujeres: Rx de abdomen en esfuerzo miccional, reposo y miccionales en proyección
    • Hombres: proyección oblicua
  • La realización de esta exploración en niños no difiere de la de adultos, salvo en el nº de radiografías, y en la inmovilización del paciente en la mesa.

URETROCISTOGRAFÍA

Este examen estudia las características anatómicas y funcionales de la vejiga y la uretra, conducto que comunica a la vejiga con el exterior. Algunas indicaciones son: Estudio del niño con infección urinaria.

Entradas relacionadas: