Técnicas de Iluminación en Espectáculos: Creando Ambientes y Efectos Visuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La Iluminación en Espectáculos Audiovisuales y Multimedia
Un espectáculo consiste en una representación escénica que atrae la mirada de un grupo de espectadores gracias a que una o varias fuentes de luz lo hacen posible. La luz es un elemento que contribuye en buen grado a la creación de cualquier espectáculo televisivo o bien de aplicación multimedia para su difusión en directo.
Objetivos y Técnicas de la Iluminación
Iluminar
La luz debe ser utilizada en un espectáculo para iluminar la escena, no para alumbrar. El cuerpo del actor, especialmente ojos y boca, son sus medios de comunicación y han de ser claramente visibles si se desea que un personaje sea bien observado. El paso de una intensidad de luz relativa hacia la oscuridad ha de tener siempre en cuenta la cantidad de tiempo necesaria para esta adaptación y debe ser gradual.
Dimensionar
En un espacio a oscuras, lo primero que se percibe son las dimensiones de altura y anchura. Se observa pues una imagen plana de dicho espacio. Para añadir una tercera dimensión, la profundidad, se hace uso de la luz. Mediante un uso concreto de ésta se pueden crear varios planos, estableciendo una relación dimensional entre el actor y el espacio escénico. La luz de contra ayuda a separar a los actores del fondo, ayudando a recrear la tercera dimensión.
Modelar
Las sombras que proyecta un motivo iluminado ayudan a definirlo mejor. En función de dónde situemos los proyectores ofreceremos información al espectador acerca de los volúmenes, de las formas y también de las texturas de cualquier elemento que haya sobre el escenario.
Seleccionar
Mediante un uso adecuado, fundamentalmente de la intensidad y la dirección de la luz, conseguiremos encauzar la mirada del espectador allí donde nos interese, intentando armonizar el trabajo de iluminación con la propuesta temática y estética del espectáculo en cuestión. Jugar con distintas intensidades y direcciones de luz en diferentes zonas del escenario para cumplir este objetivo.
Crear Atmósferas y Ambientes
Definición de Iluminación Escénica: atendiendo a lo anterior, podemos definir la iluminación escénica como el fluido de luz selectiva, atmosférica y dimensional apropiado al estilo de una determinada producción.
Emplazamiento de los Proyectores
La iluminación de un espectáculo combina proyectores situados en cada una de las posiciones que se van a describir.
Luz Frontal
Permite observar las acciones gestuales de los actores, mostrando los elementos escenográficos que hay en la escena, por lo cual es muy utilizado. Tiene un ángulo de no más de 45º en el plano horizontal con respecto al objeto iluminado. A partir de este ángulo empezamos a hablar de luz lateral, contra, etc.
Luz de Contra
Es la que incide desde atrás respecto al actor o elemento que se encuentre en el escenario. Podemos diferenciar entre contras altos y contras bajos. Los contras altos van a estar situados en un soporte elevado. Las luces de contra altas colaboran de forma importante a recrear determinadas atmósferas. Los contras bajos están situados detrás del actor más o menos a su altura, lo que los convierte en luces efectistas. Es una luz que proyectará la sombra de aquellos objetos que ilumina sobre el público, llegando a deslumbrarle. Esta posición de luz se usa en conseguir efectos como siluetear a un personaje.
Luz Lateral
Hay que diferenciar entre laterales altos y bajos. Los laterales altos inciden de forma lateral hacia el escenario sobre el objeto iluminado en la escena. Es una luz teatral, dramática. Las luces laterales bajas son las más utilizadas en danza, ya que contribuyen a realzar y modelar el cuerpo y los movimientos, al tiempo que procuran sensación de elevación. La posición en la que se suelen emplazar los proyectores para lograr dicha luz son unas torres denominadas “de calle”, situadas en el suelo y que alcanzan una altura de 5 metros máximo.
Cenital
Es la luz que incide perpendicularmente al suelo de un escenario. Es una posición muy efectista, usada para remarcar algún elemento del escenario. Resulta muy dramática y, en función de la propuesta, puede adquirir distintas connotaciones, ya que podemos también sugerir la luz que llega a espacios subterráneos, interiores oscuros, etc. Se utiliza para transmitir misticismo, sensación de aislamiento o misterio.
Candilejas
Luz que viene desde abajo y por delante de los actores. Situados los proyectores en el proscenio y dirigidos de abajo a arriba, resulta una luz poco realista, ya que no estamos habituados a recibir la desde esa dirección. En ocasiones se emplea esta posición como luz de relleno para eliminar sombras de debajo de la barbilla o de la nariz.