Técnicas y Herramientas Esenciales para Reparación de Chapa Metálica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Comportamiento del Acero

  • Elástico: Recupera su forma tras una fuerza pequeña.
  • Plástico: Deformación permanente al superar el límite elástico.
  • Rotura: Si la fuerza es excesiva.

Herramientas de Percusión

Martillos

Reducen desperfectos golpeando en sentido inverso a la fuerza que causó el daño.

Clasificación

  • Por peso: Pesados al inicio, ligeros para acabados.
  • Por precisión: Martillos de boca rectificada y mango corto para mayor control.
  • Especiales: Adaptados a reparaciones específicas.

Formas de Uso

  • Reparación inicial: Uso del antebrazo como eje.
  • Acabados: Golpes precisos con el movimiento de la muñeca.

Tases o Sufrideras

Piezas de acero que soportan los golpes para limitar la fuerza transmitida. Tienen formas variadas para adaptarse al daño.

Herramientas Pasivas

  • Espátulas: Para superficies planas y curvas, eliminan tensiones y ajustan la chapa.
  • Palancas de cuchara: Estilizadas y de diferentes longitudes para acceder a zonas difíciles.
  • Mordazas: Sujetan piezas de forma segura durante la reparación.

Útiles Auxiliares

  • Equipos hidráulicos: Realizan grandes esfuerzos para restablecer cotas en bancadas.
  • Equipos de retracción de chapa: Aplican calor en zonas localizadas sin dañar las propiedades de la chapa.

Análisis de Daños

Chapas con geometrías complejas y superficies curvas son más rígidas.

Recomendaciones

Reparar solo si garantiza:

  • Estética y seguridad.
  • Coste inferior al de sustitución.
  • Uso adecuado de herramientas.
  • Estudiar y diagnosticar antes de decidir el método de reparación.

Diagnóstico de Anomalías

  1. Visual: Identificar daños usando contrastes, reflejos y observación desde varios ángulos. Las líneas paralelas indican una superficie en buen estado; divergencia o convergencia indican deformaciones.
  2. Tacto: Pasar la palma suavemente, iniciando desde una zona no dañada.
  3. Peines de formas: Comprobación de deformaciones al deslizar sobre la superficie.
  4. Repaso con garlopa: Nivelación y comprobación de superficies tras tratamientos.

Tipos de Abolladuras

  1. Directas: Causadas por colisiones que superan el límite elástico de la chapa. Deformación concentrada en el punto de impacto.
  2. Indirectas: Daños estructurales localizados lejos del punto de colisión.

Niveles de Reparación

  1. Daños leves: En zonas accesibles, reparados sin dañar la pintura.
  2. Zonas perfiladas: O con aristas, requieren equipos especiales.
  3. Daños severos: Que necesitan equipos hidráulicos.

Tratamientos de Reparación

  1. Frío: Sin calor, se aplica fuerza proporcional a la deformación en sentido contrario.
  2. Calor: Calentar para tensar y recoger la chapa, obligándola a recuperar su forma original.

Técnicas de Desabollado

  1. Directo: Golpear directamente con el martillo alineado al tas.
  2. Indirecto: Iniciar desde los bordes hacia el centro de la deformación.
  3. En falso: Para zonas inaccesibles desde el interior, se aprovechan las tensiones internas del material.

Reparación en Frío

Proceso

  1. Preparar herramientas y materiales.
  2. Limpiar y acondicionar la zona.
  3. Estirar las partes más dañadas y eliminar tensiones.
  4. Igualar superficies progresivamente hasta lograr el acabado.

Reparación con Calor

Proceso

  1. Calentar hasta un color rojo cereza.
  2. Batir y enfriar rápidamente para aliviar tensiones.

Equipos

  • Electrodos de carbono o cobre e inducción para áreas localizadas.

Precauciones

  • Uso de EPIs.
  • Evitar temperaturas excesivas, especialmente en aluminio.

Soldadura y Desabollado mediante Elementos Soldados

  1. Soldadura multifunción: Permite puntos de soldadura por una sola cara para tracción.
  2. Martillos de inercia: Retraen abolladuras al aplicar fuerza sobre elementos soldados.

Precauciones

  • Realizar pruebas previas en materiales similares.
  • Evitar dañar o arrancar material al retirar elementos soldados.

Reparación sin Deterioro de Pintura

Métodos

  • Ventosas Convencionales: Para superficies amplias.
  • Neumáticas: Uso de vacío y masas inerciales.
  • Varillas y barras: Se apoyan en el reflejo de luces para detectar deformaciones.

Igualación de Superficies

  1. Masillas: Económicas y rápidas, no requieren calor y pueden usarse en piezas no metálicas.
  2. Soldadura de estaño-plomo: Ideal para acabados de calidad en acero y aluminio.

Proceso (Soldadura de estaño-plomo)

  • Calentar y moldear con espátulas de madera.
  • Eliminar excesos y afinar con lija.

Entradas relacionadas: