Técnicas de Grupo de Discusión en Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Tanto la psicología social como la sociología utilizaron grupos para contextualizar lo que los sujetos investigados decían. Esta técnica fue rápidamente difundida por la psicoterapia de los años 30 y 40, y en los 50 fue muy popularizada en el campo de la investigación de mercados (The Focused Interview (Merton, Fiske, Kendall)).

Posteriormente, se ha ido introduciendo en otros campos como la evaluación y aplicación de programas sociales o incluso en la aplicación de técnicas cuantitativas como la encuesta (diseño de cuestionarios).

En el Trabajo Social es patente la necesidad de articular ambas orientaciones técnicas (la del grupo de observación y la del grupo de intervención) para que los proyectos y recursos técnicos utilizados para la intervención social se puedan adaptar mejor a la realidad social de los usuarios.

La Técnica del Grupo de Discusión

Por encima de otras consideraciones, el grupo de discusión (GD) es ante todo una técnica de observación. Tiene en común con otras su disposición para obtener información de la realidad social donde se aplica, pero la realidad social solo contesta si se la interroga, aunque la manera de interrogar y responder según las diferentes técnicas son diferentes.

Por tanto, para evitar deficiencias en las decisiones de qué preguntas se hacen, hay que anticiparse a las preguntas que se ignoran, utilizando sutiles maneras de interrogar que no partan del esquema de preguntas y respuestas previas, sino más bien de amplios temas para su libre discusión y formulación.

El GD es una técnica ejemplar que permite explorar y comprender fenómenos sociales cambiantes sobre los cuales se cuenta con poca o ninguna información. Además, en muchos temas no solo hay blanco o negro. Si nos basamos en la contestación a una encuesta, el individuo se remite a la simplicidad de la respuesta o a lo políticamente correcto, y existe la contestación "depende", que en los cuestionarios no se tiene en cuenta.

En los GD, los temas de estudio son discutidos a partir de lo que la gente dice y se representa simbólicamente. Se obtiene información a nivel general, concretándose en discursos sociales desde las características de los participantes. El grupo no informa de lo que la gente hace de forma individual; para eso se necesita otra técnica: la entrevista abierta, ya que en el grupo la posición individual se somete al consenso grupal o general que se traduce a aspectos concretos y comunes del problema de debate.

En conclusión: el GD es una técnica que se utiliza para obtener representaciones sociales de diversos temas donde el investigador tiene poco o escaso conocimiento previo sobre lo relevante o significativo de lo que se estudia, y especialmente para aquellos temas que están sometidos a importantes cambios en la sociedad, circunstancia que se hace valer aún cuando se trata de conocer los contextos o situaciones sociales donde los comportamientos de la gente varían y se ciñen a lo que es manifestado simbólicamente como norma general.

El Diseño de Investigación Mediante Grupos

La artificialidad del grupo de discusión exige ser diseñado para los fines y objetivos propuestos en la investigación.

A partir de aquí, el investigador define los objetivos y, en base a ellos, el número y características de los integrantes. Hay que tener en cuenta dos cuestiones principales relacionadas con los objetivos de investigación:

  1. Homogeneidad interna de los grupos, contemplando tanto variables demográficas (sexo, edad, clase social, etc.) como variables específicas relacionadas con el objeto de estudio (ejemplo: violencia en las aulas: los grupos implicados; cuidados de ancianos: grupo afectado, etc.) para que cumplan las características para el estudio del objeto.
  2. Heterogeneidad que ha de establecerse entre los grupos diseñados para obtener distintos puntos de vista. Las distintas características de los distintos grupos hacen que se tengan distintos puntos de vista. Aunque un grupo internamente sea homogéneo, verá el problema desde el punto de vista de sus necesidades, mientras que otro con otras características lo verá de diferente forma.

La Preparación de la Reunión

Una vez diseñados los grupos, es importante preparar y diseñar las reuniones que se van a celebrar, seleccionar a las personas concretas y los medios materiales necesarios. La preparación de las reuniones exige atender a dos aspectos:

  1. Reclutar las personas adecuadas.
  2. Anticipar la adecuación de los medios necesarios para la realización de la reunión.

Reclutamiento de los Integrantes

Tiene como propósito principal convocar un número determinado de personas en un determinado lugar y momento con la finalidad expresa de servir a una investigación. Esto implica, en primer lugar, una contactación y, en segundo lugar, un acuerdo.

Entradas relacionadas: