Técnicas Grupales Efectivas: Diferencias, Orientaciones y Fases del Trabajo en Grupo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Diferencias Clave entre Grupo Primario (GP) y Grupo Secundario (GS)

Las diferencias entre el Grupo Primario (GP) y el Grupo Secundario (GS) se manifiestan principalmente en los siguientes aspectos:

  • Relaciones: El GP se caracteriza por relaciones informales y fines intrínsecos al grupo, mientras que el GS se define por relaciones formales y fines extrínsecos.
  • Tamaño: El GP suele ser una agrupación limitada, a diferencia del GS que puede ser ilimitada.
  • Vínculos: En el GP, priman los vínculos afectivos y emocionales; en el GS, los vínculos son racionales y organizativos.
  • Ejemplos: El GP está presente en la familia y las pandillas; el GS se manifiesta en asociaciones y partidos políticos.

Orientaciones y Propósitos de las Técnicas Grupales

Las técnicas grupales pueden orientarse hacia diferentes propósitos:

Transformar

Esta orientación considera al grupo como un fin en sí mismo, buscando la transformación de los sujetos participantes. Su objetivo es modificar actitudes y facilitar la adquisición de nuevas experiencias.

Informar

El propósito de esta orientación es observar y comprender el conocimiento que el grupo tiene sobre su propia realidad y la de otros grupos sociales. Es común en áreas como el marketing y los medios de comunicación.

Controlar

Esta orientación busca reflexionar sobre las prácticas grupales y su integración en la realidad social donde se aplican. Un ejemplo claro es el "grupo de control" utilizado en diseños experimentales.

Consideraciones Esenciales Antes de Aplicar una Técnica Grupal

Antes de implementar cualquier técnica grupal, es fundamental tener en cuenta las siguientes cuestiones previas:

  • Los objetivos que justifican la aplicación de las técnicas grupales.
  • Las características de los miembros que componen los grupos.
  • La capacidad y experiencia del conductor o moderador de los grupos.
  • El contexto espacial y temporal donde se realizará la aplicación.
  • Los recursos disponibles, tanto económicos como humanos.

Diferencias entre Grupo de Discusión (GD) y Focus Group (FG)

La vinculación teórica entre el Grupo de Discusión (GD) y el Focus Group (FG) se justifica por las diferencias existentes, que radican principalmente en el grado de dirección del grupo y la aproximación al objeto de estudio (el discurso social). En este sentido, el GD se presenta como una técnica más abierta y flexible que el FG. Este último, como su propio nombre indica, está altamente focalizado en aspectos muy concretos y específicos, directamente relacionados con los objetivos de la investigación. Esta distinción clave implica que el GD es la versión "menos focalizada" o más abierta del FG, lo que lo convierte en una estrategia valiosa para la observación del grupo y su discurso en un contexto más amplio.

Fases Clave del Trabajo Grupal Efectivo

El trabajo grupal se desarrolla a través de distintas fases o etapas:

Fase de Consolidación (Calentamiento o "Warming-Up")

En los Grupos de Discusión (GD), existe una fase inicial dedicada a la consolidación del grupo. Durante este período, el moderador adopta una postura no directiva, permitiendo que los participantes inicien la discusión del tema de manera espontánea.

Fase de Conducción o Desarrollo del Grupo

En esta etapa, el grupo se enfoca en trabajar directamente con los objetivos de la investigación. El moderador utiliza el guion y diversas técnicas de intervención para guiar al grupo a través de los temas a discutir.

Fase de Cierre, Puesta en Común o Relanzamiento del Grupo

Una vez completado el trabajo principal, el moderador puede relanzar o presentar al grupo las cuestiones que considera más relevantes para la investigación. El objetivo es alcanzar un consenso sobre los puntos clave elaborados por el propio grupo a lo largo de la sesión.

Entradas relacionadas: