Técnicas de Grabado e Impresión en el Siglo XX: Monotipo, Xilografía, Linóleo y Aguafuerte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Grabado en el Siglo XX: De la Foto-Impresión a las Técnicas Modernas
El siglo XX marcó un punto de inflexión en la historia del grabado. Con la invención de la fotografía, el grabado como medio de copia fue sustituido por procesos fotomecánicos. La foto-impresión permitió al grabado adquirir independencia total y consolidarse como un arte original.
Técnicas de Grabado e Impresión
Monotipo
El monotipo es una técnica de impresión única. Se obtiene aplicando tintas (óleo, témperas, tintas de impresión, etc.) sobre una superficie plana y pulida (cristal, plástico, etc.) que se transfiere mediante frotado o presión sobre un papel. La imagen resultante aparecerá invertida.
Impresión en Relieve
En la impresión en relieve, la superficie plana de la madera o del linóleo es la superficie de impresión. Las partes que no se desean entintar son recortadas. Se entinta con rodillo y se transfiere la imagen por presión. Consiste en ir quitando superficie. Para eliminar la superficie se utilizan gubias o buriles de diferentes formas y tamaños: curvas, ángulos, rectas, etc. Será necesario profundizar para que la tinta no entre en la talla.
Xilografía
La xilografía es una técnica de impresión en relieve que utiliza la madera como matriz. Pueden utilizarse maderas más baratas como el contrachapado (de okume, castaño, etc.) o el aglomerado. También el tablex, muy similar al linóleo por su uniformidad de superficie sin vetas.
- Grabado a contrafibra: Se emplea en maderas muy duras y compactas como el boj, arce o el acebo.
- Grabado a fibra o a hilo: Se utiliza para toda clase de maderas. Si las maderas son blandas (álamo, abeto, pino, plátano), se denomina grabado a fibra o a hilo.
Linóleo
El linóleo es la superficie más fácil de trabajar, ya que es muy blando. Está formado por aceite de lino y polvo de corcho con un refuerzo de arpillera. Otros materiales que se pueden utilizar son: caucho, látex, sintasol, acetato, etc.
Generalidades para Todas las Técnicas en Relieve
- Las imágenes impresas siempre resultan invertidas.
- La impresión de la plancha sobre el papel se realiza con una prensa.
- La tinta se extiende con rodillos de goma de diferentes tamaños.
- Pueden usarse papeles absorbentes de algodón o de superficie satinada.
Impresión en Hueco
El proceso de impresión en hueco es inverso a la xilografía. El papel ha de recoger la tinta acumulada en las líneas o superficies más profundas. La superficie de la plancha se dejará limpia.
Grabado de Manera Directa
Se trabaja directamente sobre la plancha con un buril.
Punta Seca
La punta seca es el proceso más simple. Consiste en rayar la plancha con una punta de metal afilada. A los lados de las marcas queda una rebaba de material que provoca una línea por la que entra la tinta. Las planchas se pueden trabajar de manera directa con el buril.
Grabado de Manera Indirecta
Se muerde la plancha con un ácido.
Aguafuerte
El aguafuerte se realiza sobre una plancha cubierta de una capa de barniz. Con ayuda del buril o punta se dibuja sobre la plancha, haciendo aparecer el metal. El ácido es el que profundiza sobre las marcas dibujadas en la plancha.
Aguatinta
El aguatinta no se utiliza aislada, sino que refuerza al aguafuerte. Para producir tonos en la superficie de la plancha, se crea una capa granulada en la superficie con resina fundida. El ácido se comerá las zonas que queden sin puntear por la resina.