Técnicas de Gestión Forestal Sostenible: Mejora y Regeneración de Masas Forestales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Técnicas de Gestión Forestal Sostenible

1. Encasas Regularizadas

Se actúa en la primera parte del cuartel de forma diferente cada año. Existe un módulo de rotación (tiempo en el que cambia la clase diamétrica de un pie). La zona se divide en tantos tramos como años tenga el módulo de rotación. Así, cada año se realizan cortas en un tramo, de forma que cuando se corten todos los tramos, el ciclo vuelve a empezar.

Periodo de Regeneración

Tiempo que se está cortando en un sitio hasta que se consigue el regenerado. Suele ser de 20 a 30 años.

2. Encasas por Bosquetes

Tiene como objetivo alcanzar el tercer grado de irregularidad en las masas. La superficie debe comprender entre 0,5 y 5 hectáreas. Se corta aclareo o por aclareo sucesivo, pero la masa tendrá que permanecer irregular.

3. Resalveo

Se realizan claras durante 5-10 años para obtener mejores pies. El objetivo es pasar de un monte bajo a un monte alto. Las intervenciones serán paulatinas, sin excesivo peso y manteniendo el pastoreo si es posible.

4. Cuidados

Mejorar el desarrollo de la masa antes de su regenerado. Se comienza a actuar desde que ya se ha regenerado hasta las cortas finales.

Podas

  • Mejoran la calidad del fuste y de la madera.
  • No se forman nudos.
  • Prevención de incendios.
  • Mejoran la producción.
  • Mayor estabilidad frente a plagas.
  • La leña es aprovechable.

ASU prep, dise, secun

5. Cortas de Mejora

Se busca reducir la densidad de las masas de forma artificial, es decir, sin esperar el tiempo en el que esa reducción pasaría naturalmente.

5.1. Limpias

Eliminan la vegetación diferente a la masa principal, reduciendo la competencia principalmente en las primeras edades. Es importante que se mantengan las especies protegidas y posibles refugios para los animales.

  • Siega: Sobre la vegetación herbácea, se hace por corte.
  • Escarda: Se hace sobre vegetación herbácea y es por arranque. Normalmente es un proceso mecanizado y pretende que crezca el regenerado.
  • Desbroce: Elimina la vegetación arbustiva, favoreciendo el regenerado, reduciendo el riesgo de incendio y creando un mejor acceso para la gestión.

5.2. Clareo

Consiste en eliminar los pies defectuosos, enfermos o no deseados que además no tienen un aprovechamiento comercial (diámetro normal < 10 cm). El objetivo es mejorar la calidad de la masa y su densidad, ya que si esto no se realiza, hay mayores riesgos en cuanto a su estabilidad y su producción.

5.3. Clara

Consiste en cortar pies maderables (diámetro normal > 10 cm) que aún no han llegado a su turno, y así aumentar el crecimiento de los pies que se dejan. Gracias a estas acciones, se obtienen múltiples beneficios como regular la competencia y el riesgo de incendios.

Tipos de Clara
Clara por lo bajo

Se eliminan los pies dominantes, y las masas se dejan muy densas y cerradas. En las primeras intervenciones se extraen los pies dominantes y luego los codominantes.

  • Débiles: Corte de los pies muertos o moribundos.
  • Moderadas: Corte de los pies enfermos o no deseados.
  • Fuertes: Se cortan pies dominantes y algunos dominantes no deseados.
Clara por lo alto

Fomenta el estrato dominante.

  • Débiles: Se cortan los pies muy débiles o secos del estrato.
  • Fuertes: Se cortan todos los pies que no alcancen una buena calidad y los que se dejan hay que cuidarlos para sacar su máximo partido.
  • Selectivas: Se dejan los mejores pies (árboles del porvenir) eliminando su competencia, especialmente la de mayor diámetro, y así estos pueden llegar a crecer aún más y mejorar su calidad.
Clara mixta

Primero se realiza una clara por lo bajo y luego se seleccionan árboles del porvenir (clara selectiva). Esta actuación reduce la continuidad vertical en zonas de incendios.

Clara sistemática

Se irán eliminando pies según su posición con el fin de alcanzar un espacio de menor densidad y facilitar el acceso. Se realiza en masas homogéneas, monoespecíficas, de producción de madera, con un turno corto y una pendiente suave. Se aplica en chopos y eucaliptos.

Entradas relacionadas: