Técnicas y Fundamentos en Carreras de Atletismo: Velocidad, Relevos y Biomecánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Clasificación de las Carreras de Atletismo

Las carreras de atletismo se pueden clasificar según la distancia recorrida en:

  • Velocidad: Comprende distancias desde los 100 hasta los 400 metros lisos.
  • Medio fondo: Incluye las pruebas de 800 y 1500 metros lisos.
  • Fondo: Abarca distancias como 5000, 10000 metros lisos y 3000 metros con obstáculos.
  • Gran fondo: Se refiere a la maratón, con una distancia de 42.195 kilómetros.

Ventajas Técnicas de la Carrera: Flexión de Codos a 90º

¿Por qué es importante la flexión de 90º de los codos en la carrera?

Mantener los codos flexionados a 90º y balancear los brazos ayuda a contrarrestar los movimientos angulares que se producen en las caderas, absorbiendo las rotaciones. Además, elevar el muslo de la pierna libre hasta la altura de la cadera permite que la articulación del tobillo de la pierna de impulso tenga un mayor recorrido y, por lo tanto, genere mayor fuerza en la extensión.

Fases de la Carrera y la Trayectoria del Centro de Gravedad (CDG)

Al observar la trayectoria del centro de gravedad (CDG) de un corredor de lado, se pueden identificar las siguientes fases:

Fase de Amortiguamiento

Comienza desde que el pie entra en contacto con el suelo hasta que el CDG se sitúa encima del apoyo. Es una fase negativa debido al tipo de trabajo que se realiza. Al estar el CDG detrás del apoyo, se produce un frenado. Es importante reducir esta fase en la medida de lo posible.

Fase de Apoyo o Sostén

El CDG se encuentra sobre el apoyo. En esta fase, se debe evitar una bajada exagerada del CDG. Se considera una fase nula o neutra.

Fase de Impulso

Se extiende desde que el CDG sobrepasa el apoyo hasta que el pie pierde contacto con el suelo. Es la fase positiva o principal de la zancada. Aquí actúa la musculatura extensora de tobillo, rodilla y cadera, transmitiendo el impulso generado por el suelo (principio de acción y reacción). La importancia de esta fase radica en la transmisión a la cadera de la fuerza ejercida por el pie en el suelo.

Fase de Suspensión

Ningún pie está en contacto con el suelo. Es una fase de equilibrio. El CDG alcanza su altura máxima, pero se debe evitar que sea excesiva, ya que se perdería velocidad horizontal al convertir parte del impulso en velocidad vertical. Lo ideal es que el CDG describa una parábola lo más tensa posible, cercana a una línea recta.

Ejercicios de Asimilación y Aplicación en la Carrera

Ejercicios de Aplicación

Estos ejercicios sirven para tomar conciencia de las posiciones de las piernas durante la carrera, como la gran abertura de piernas, la elevación del muslo y la extensión completa de la pierna que impulsa. Además, fortalecen los principales músculos que intervienen en la carrera.

Ejercicios de Asimilación

Estos ejercicios ayudan a adquirir el conocimiento motor sobre la técnica de la carrera, permitiendo dominarla mediante la repetición de los movimientos.

Salida de Tacos: Posición del Atleta a la Voz de "Listos"

En la salida de tacos, la colocación del atleta varía según las voces de mando:

  • "A sus puestos" o "En sus marcas": El atleta se sitúa sobre los tacos, con los metatarsos en el suelo y los tarsos apoyados en los tacos. Las manos se colocan justo detrás de la línea de salida, con los dedos índice y pulgar formando una "V" invertida. La mirada se dirige ligeramente al frente.
  • "Listos": Se elevan ligeramente las caderas por encima de los hombros, y la proyección de estos adelanta ligeramente el apoyo de las manos. El CDG se sitúa por delante del metatarso del pie adelantado. Si los atletas no están inmóviles en este punto, no se da el disparo.
  • Disparo: El primer apoyo se realiza detrás del CDG. Un apoyo demasiado adelantado provocaría un frenado y una fase de amortiguamiento prolongada. El tronco se levanta paulatinamente, y tras 8 o 9 apoyos se entra en la carrera propiamente dicha.

Ventajas e Inconvenientes del Cambio de Testigo con la Palma Hacia Arriba o Abajo en Relevos

Palma hacia arriba

  • Ventaja: El testigo queda listo para ser entregado nuevamente.
  • Inconveniente: Posición menos natural y potencialmente menos estable.

Palma hacia abajo

  • Ventaja: Posición más natural y cómoda.
  • Inconveniente: El testigo no queda listo para ser entregado nuevamente, requiriendo un ajuste adicional.

Responsabilidad en la Entrega del Testigo en Carreras de Relevos

La correcta entrega y recepción del testigo en las carreras de relevos es crucial y requiere una coordinación precisa entre los corredores. Ambos corredores deben estar en movimiento durante el cambio, y este debe realizarse lo más rápidamente posible. El corredor que recibe debe adquirir cierta velocidad, y se utiliza una referencia para indicar el momento en que debe comenzar a correr. El portador del testigo, al acercarse lo suficiente a su compañero, indica con la voz "ya" el momento en que este debe colocar la mano para recibir el testigo.

Comparación de Velocidad entre Cuadrúpedos y Bípedos

Los cuadrúpedos suelen ser más rápidos que los bípedos debido a que el vector de fuerza en los cuadrúpedos es más horizontal, lo que permite una propulsión más eficiente en la dirección del movimiento.

Entradas relacionadas: