Técnicas Fundamentales de Polimerización: Procesos Homogéneos y Heterogéneos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Técnicas Esenciales de Polimerización

Clasificación de las Técnicas de Polimerización

Las técnicas de polimerización se pueden clasificar en dos grandes grupos según la fase o fases presentes en el sistema de reacción:

Sistemas homogéneos:

  • 1. Polimerización neta o en masa.
  • 2. Polimerización en disolución.

Sistemas heterogéneos:

  • 1. Polimerización en suspensión.
  • 2. Polimerización en emulsión.

Factores Determinantes en la Elección de la Técnica de Polimerización

La elección de una técnica específica de polimerización depende de diversos factores, entre los cuales destacan:

  • Tipo de polimerización: Se refiere al mecanismo de reacción (ej. condensación, iónica, radicalaria, por coordinación).
  • Características deseadas del polímero: Incluye la longitud (peso molecular) y la composición de la cadena polimérica que se desea obtener.
  • Factores tecnológicos y de proceso: Consideraciones como la eficiente eliminación del calor de reacción, la velocidad de polimerización, el control de la viscosidad de la mezcla de reacción y la morfología final del producto polimérico.
  • Factores económicos y ambientales: Se deben evaluar los costos de producción, los aspectos relacionados con la sostenibilidad y el impacto ambiental, así como la complejidad de las etapas de purificación del polímero.

Polimerización Neta o en Masa

La polimerización neta, también conocida como polimerización en masa, es conceptualmente la técnica más simple y, a menudo, permite obtener el polímero con la mayor pureza, ya que idealmente solo se utilizan el monómero (o monómeros), un iniciador y, en algunos casos, un agente de transferencia de cadena para controlar el peso molecular.

Esta técnica es ampliamente utilizada en polimerizaciones por radicales libres y también en ciertos casos de polimerizaciones de crecimiento por etapas (como algunas policondensaciones). Es adecuada para la fabricación de piezas por moldeo directo o para la producción de láminas o bloques (casting), especialmente cuando se requieren productos transparentes. Una característica inherente a este método puede ser una amplia distribución del peso molecular del polímero resultante.

Ventajas y Limitaciones de la Polimerización Neta o en Masa

Ventajas:
  • Sistema de reacción simple, con un mínimo de componentes (principalmente monómero e iniciador).
  • Permite obtener polímeros de altos pesos moleculares.
  • Alto rendimiento de polímero por unidad de volumen del reactor.
  • Recuperación del polímero relativamente sencilla, ya que no hay disolventes u otros aditivos que eliminar en grandes cantidades.
  • Posibilidad de obtener la mezcla de polimerización directamente en la forma del producto final (ej. moldeo).
Limitaciones:
  • La reacción suele ser altamente exotérmica y la disipación del calor puede ser difícil de controlar, especialmente a altas conversiones y en reactores de gran tamaño, pudiendo llevar a puntos calientes (hot spots) y reacciones fuera de control (runaway).
  • Se obtiene, generalmente, una alta polidispersidad (amplia distribución de pesos moleculares).
  • Puede ser difícil eliminar las últimas trazas de monómero residual del polímero final.
  • La viscosidad de la mezcla de reacción aumenta notablemente a medida que progresa la polimerización, lo que dificulta la agitación, la transferencia de calor y el manejo del producto.

Polimerización en Disolución

La polimerización en disolución es un proceso en el cual tanto los monómeros como los iniciadores se disuelven en un disolvente líquido adecuado al inicio de la reacción. Es importante que el disolvente sea inerte bajo las condiciones de reacción, o al menos que su reactividad sea bien conocida y controlada. Generalmente, el disolvente utilizado también es capaz de disolver el polímero o copolímero resultante, manteniendo así la homogeneidad del sistema. Dependiendo de la concentración de monómero y de la naturaleza del sistema polímero-disolvente, la viscosidad de la disolución puede no aumentar de forma tan drástica como en la polimerización en masa, facilitando la agitación y la transferencia de calor.

Aplicaciones comunes: Este método se emplea en la producción de revestimientos acrílicos, algunas fibras sintéticas y adhesivos (colas), donde la disolución polimérica puede ser directamente utilizada.

El uso de un disolvente, especialmente si es orgánico, implica una etapa adicional de eliminación y recuperación si se desea obtener el polímero sólido. Esta etapa incrementa los costos de producción y puede generar preocupaciones ambientales relacionadas con la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y el manejo de residuos.

Ventajas e Inconvenientes de la Polimerización en Disolución

Ventajas:
  • El producto polimérico en disolución puede utilizarse directamente en ciertas aplicaciones (ej. pinturas, adhesivos, recubrimientos).
  • La presencia del disolvente (que puede ser un líquido orgánico o agua) facilita un mejor control de la temperatura y la disipación del calor generado durante la reacción exotérmica.
  • Es aplicable a una amplia variedad de mecanismos de polimerización (radicalaria, iónica, por coordinación).
  • La viscosidad del medio es generalmente más baja y manejable que en la polimerización en masa.
Inconvenientes:
  • Posible contaminación del polímero con trazas de disolvente, lo que puede afectar sus propiedades finales.
  • El disolvente puede participar en reacciones de transferencia de cadena, lo que tiende a limitar el peso molecular del polímero obtenible y puede ensanchar la distribución de pesos moleculares.
  • La necesidad de eliminar y reciclar el disolvente (si se requiere el polímero sólido) representa una etapa adicional que incrementa los costos energéticos, la inversión en equipo y la complejidad del proceso.
  • Menor rendimiento de polímero por unidad de volumen del reactor en comparación con la polimerización en masa, debido a la presencia del disolvente.
  • La velocidad de polimerización suele ser más baja debido a la dilución de los reactivos (monómero e iniciador).

Entradas relacionadas: