Técnicas Fundamentales para el Estudio del Cerebro: Visualización, Invasión y Farmacología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Métodos de Visualización del Cerebro Humano Vivo

  • Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)

    Es una técnica de neuroimagen que nos permite observar la funcionalidad o actividad cerebral, mediante la medida de la acumulación de sustancias semejantes a la glucosa (desoxiglucosa).

  • Imagen por Resonancia Magnética Funcional (IRMf)

    Es una técnica avanzada de imagen por resonancia magnética que combina las imágenes estructurales y el estudio funcional de la actividad cerebral. Funciona midiendo los cambios en el flujo de oxígeno de la sangre en las regiones más activas del cerebro.

Métodos Invasivos

Consisten en técnicas que requieren una manipulación directa del cerebro y los tejidos del sistema nervioso, generalmente en estudios sobre animales de laboratorio. Se dividen en tres categorías:

Métodos Lesivos

Son técnicas que tienen como objetivo simular lesiones en diversas estructuras del cerebro y del sistema nervioso. Pueden ser temporales o permanentes, dependiendo de las técnicas utilizadas. Las más comunes son:

  • Aspiración

    Consiste en extraer un tejido por succión a través de una pipeta de cristal de punta fina. Produce lesiones permanentes.

  • Incisiones con Bisturí

    Una incisión realizada en un lugar determinado para eliminar la conducción de un nervio o una vía sanguínea. Puede producir lesiones de forma temporal o permanente.

  • Lesiones por Radiofrecuencia

    Consiste en hacer pasar una corriente de ondas de radiofrecuencia de alta frecuencia a través del tejido. El calor emanado por la corriente destruye el tejido, produciendo lesiones permanentes.

  • Bloqueo Criogénico

    Consiste en bloquear temporalmente la actividad neuronal o de una vía sanguínea de una zona del cerebro por medio de enfriamiento. Produce lesiones temporales y no deja secuelas.

Métodos de Estimulación Eléctrica

Son técnicas que tienen como objetivo simular el funcionamiento normal o típico de una estructura nerviosa determinada. Se pueden utilizar electrodos y aplicarles una corriente eléctrica al área deseada. Sin embargo, hoy en día se utilizan técnicas más avanzadas y menos invasivas, como la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT).

Métodos Invasivos de Registro

Son diversas técnicas que nos permiten registrar de forma invasiva la actividad eléctrica del tejido del sistema nervioso. Estos registros pueden hacerse:

  • Dentro de una célula (intracelular).
  • En el exterior próximo de una célula (extracelular).
  • Registrando grupos de células al mismo tiempo (unidades múltiples).

Métodos de Investigación Farmacológica

Consisten en diversos procedimientos donde se administra un fármaco o droga que aumenta o disminuye el efecto de un determinado neurotransmisor, y la observación de las consecuencias sobre el comportamiento.

Lesiones Químicas Selectivas

Son técnicas que producen lesiones en lugares específicos del sistema nervioso mediante el uso de neurotoxinas, que son sustancias químicas que tienen afinidad por los tejidos del sistema nervioso.

Medidas de la Actividad Química del Cerebro

Consiste en diversos procedimientos para medir la cantidad o concentración de un neurotransmisor en el sistema nervioso. Las tres técnicas más utilizadas son: diálisis cerebral, la técnica de la desoxiglucosa y electroquímicas.

Localización de Neurotransmisores y Receptores en el Cerebro

Son técnicas que tienen como objetivo localizar un determinado neurotransmisor en el cerebro para comprender su función psicológica. Las dos técnicas más utilizadas son: inmunocitoquímica e hibridación, que se aprovechan de reacciones naturales del cuerpo para ubicar el neurotransmisor y receptor correspondiente.

Entradas relacionadas: